En la antigua Grecia la lechuza representaba a Atena, la diosa de la sabiduría y es también desde siempre un símbolo de la filosofía...

...La lechuza siempre emprende su vuelo cuando cae la noche. Esta característica es muy sugerente para el ejercicio filosófico pues se hace muy
fecundo al final del día cuando somos capaces de reflexionar sobre lo que hemos vivido...mientras que todos los demás se han ido a dormir....

Gracias por unirte a este blog...deseo lo disfrutes y participes activamente de él. Ricardo


viernes, 15 de marzo de 2024

PANORAMA GLOBAL DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. Principales ideas y filósofos en cada época histórica


Edad Antigua. El primer intento de dar una interpretación racional del mundo tuvo lugar en Grecia (S. VI a. C). En esta época surgieron pensadores que fueron llamados los filósofos de la naturaleza porque precisamente comenzaron a buscar -cada uno a su modo- una sustancia común (que llamaron “arjé”) principio subyacente a todos los fenómenos y elementos que se podían observar en la naturaleza y en la vida humana. Podemos mencionar a Tales, Anaxímenes, Heráclito, Demócrito, entre otros. Este primer principio que ellos buscaban era material en la mayoría de los casos y se diferenciaba radicalmente de los mitos que eran concepciones religiosas que lo explicaban todo.
En el siglo IV a.C la filosofía griega alcanzó su máximo desarrollo con tres grandes pensadores de la polis: Sócrates, Platón y Aristóteles que tuvieron una gran influencia en la historia del pensamiento occidental. Fundamentalmente estos filósofos reflexionaron sobre el hombre y su conducta en la sociedad cobrando importancia los temas éticos y políticos.
En el caso de -Sócrates él se opuso a los llamados sofistas quienes afirmaban que las normas morales eran “relativas” y por lo tanto cambiantes. Sócrates, por el contrario, decía que había un fundamento racional para las normas que las hacía inmutables. -Platón se ocupó del problema del conocimiento . Se preguntó si era posible conocer el mundo de los fenómenos que era “cambiante”. Su respuesta fue afirmativa pero se trataba para él de un conocimiento imperfecto y lo llamó “doxa” (opinión). El conocimiento de los entes abstractos (matemáticas) y de los valores como la Justicia, la Verdad, etc ¿como los conocemos? No mediante los sentidos (los cuales nos muestran realidades imperfectas) sino mediante la razón que es una facultad del alma. Platón se interesó también por los temas políticos y su relación con la ética, formas de gobierno, actitud de los gobernantes, etc. -Aristóteles es el último de los grandes filósofos griegos. Sus escritos fueron muy variados y abarcan temas de filosofía de la naturaleza, física, biología, ética, poética, política, lógica, etc.
El Helenismo es la tercera etapa de la filosofía griega (duró hasta el IV d.C) y marca una época de decadencia. Gracias a las conquistas de Alejandro Magno, la cultura griega se globalizó y tuvo mucha influencia en el mundo por entonces conocido. En esta época surgieron sabios cuya filosofía estaba centrada en la búsqueda de la felicidad y el vivir virtuosamente. Podemos mencionar a los estoicos, los epicureos, etc, entre otros.
Edad Medieval: Con la caída de Roma en manos de los pueblos bárbaros (476 d.C) comenzó esta etapa histórica muy influenciada por el cristianismo. La influencia religiosa fue notable en todos los campos: la sociedad, la política, las ciencias, también las ideas filosóficas se unieron a la fe cristiana. Los temas filosóficos eran los que tenían relación al cristianismo. Como filósofos destacados podemos mencionar a -San Agustín (que se sirvió de la filosofía platónica) y -Santo Tomas de Aquino (que era aristotélico). Cada uno a su manera trato de armonizar el cristianismo con la filosofía griega. Los temas excluyentes eran los que hacían referencia a Dios, la creación, el hombre en su relación con Dios, etc. Posteriormente la edad moderna caracterizó al medioevo como una época oscura y dogmática.
Edad Moderna: El Renacimiento (siglo XV) fue un movimiento que provocó notables cambios en diversos órdenes. Con el Renaciento dió inicio la época moderna. Hubo un cambio de eje fundamental: Dios dejó de estar en el centro y le cedió lugar al ser humano (visión antropocéntrica). Ya en el campo filosófico surgieron dos movimientos o corrientes bastante opuestas entre si. -El Idealismo, cuyo representante mas importante fue Descartes y -El Materialismo, cuyos exponentes mas destacados fueron los filósofos ingleses, Locke por ejemplo. Estas corrientes -en relación al conociento- no se ponían de acuerdo en que era primero a la hora de conocer ¿en primer lugar está la razón? ¿primero es la experiencia? Los Racionalistas afirmaban que había ideas innatas previas a la experiencia. Los empiristas decían que todo conocimiento parte de la experiencia. Fue -Kant quien hizo la síntesis entre estas dos posturas: el conocimiento parte de la experiencia (como una materia prima) y es la razón la que ordena y estructura ese material. Así resulta que el conocimiento es una síntesis entre experiencia y conceptos, sensibilidad y entendimiento. De todos modos Kant puso el acento en el papel del sujeto en el entendimiento. Estas nuevas ideas fueron la base para un nuevo método científico, basado en la observación y a experiencia que encuentra su cúlmen en -Newton. En esta época hay importantes avances en matemáticas, química, medicina, crece la industria, la técnica, se inventan maquinas, etc. Así se va preparando el terreno la Revolución Industrial, con la expansión del capitalismo y también de un proletariado urbano y explotado lo que traerá gran desigualdad social.
Al siglo XVIII se le llamó Ilustración, siglo de las luces, Iluminismo, por el papel que se le atribuye a la razón como instrumento de transformación de la sociedad. Había un enorme optimismo de que la sociedad progresaría indefinidamente.
Edad Contemporánea: Inicia con la Revolución Francesa (1789). Es una época de fuertes debates políticos y sociales. Con el Idealismo de -Hegel se completa un grupo de grandes filósofos que pretendieron elaborar un sistema filosófico completo (junto con Descartes y Kant). Para Hegel lo que importa es la idea, la razón y esta se despliega en la historia humana ¿de que manera? De manera dialéctica. La dialéctica se la puede entender así: hay una idea -surge una idea contraria-se llega a una síntesis. Según la dialéctica todo acontecimiento se explica por la contradicción existente entre los protagonistas del hecho; han de negarse el uno al otro para que el acontecimiento pueda tener lugar. La contradicción entre los seres, la negación de unos por otros y la lucha continua de unos contra otros son el motor de la historia y del desarrollo de la realidad. Hegel tendrá una gran influencia en el pensamiento de -K. Marx. El se dio cuenta que el hombre forma parte de una sistema material que lo oprime y aliena.
Después de Hegel y por reacción a los sistemas filosóficos abstractos, surgió -el movimiento romántico y la filosofía existencialista con -Shopenhauer. Para él la filosofía empieza y termina en el individuo que vive, siente, se apasiona y se angustia. El existencialismo cobrará nueva fuerza en el siglo XX. Mientras tanto otro movimiento llamado -Positivismo (A. Comte), solo aceptará como verdadero el conocimiento científico, el único que según ellos puede beneficiar a la sociedad.
En esta linea surge en el siglo XX, -el Neo-Positivismo y la filosofía analítica siguen desarrollando un interés por la ciencia y el conocimiento. Estudian el lenguaje (B. Russel, Wittgenstein). Aparece -F. Nietzche que abordó el problema del hombre moderno: si hemos quitado a Dios del medio (“Dios ha muerto”) y la razón (optimismo moderno) ya no nos da certezas ¿que nos queda?: la irracionalidad. Muchos así han visto la realización de estas ideas en la catástrofe que significaron las guerras mundiales en el siglo XX con toda su carga de sin sentido, irracionalidad y muerte. Surgen en esta época corrientes filosóficas llamadas existencialistas de corte nihilista y pesimista. Se destaca -J. P. Sartre quien acentúa la creencia en el desamparo y la libertad del hombre. También surgieron corrientes optimistas como -el Personalismo (Maritain).
-S. Freud en linea con Nietzche descubrió en el hombre el reino del inconciente con su poder predominante en la conducta de las personas. Ya no es la razón la que guía al hombre sino que existen fuerzas primarias y profundas que influyen en el.
Otra línea llamada -Escuela de Frankfurt surgió como reacción al mundo tecnificado y deshumanizante (Habermas, Adorno). Finalmente el -Estructuralismo (L. Strauss, Foucault) sostienen la idea que los ámbitos del ser humano (cultura, lenguaje, historia) forman sistemas.





viernes, 8 de marzo de 2024

La filosofía…¿solo para los filósofos?

Si duda que la Filosofía se relaciona con los grandes pensadores desde la época antigua hasta el presente… pero no se agota allí…y esto está bueno porque si fuera así pensaríamos que la filosofía quedaría relegada a gente culta, erudita,  que habla de cosas complejas y de un modo difícil.  

Algo de esto compartíamos en las primeras clases: hay problemas filosóficos y filósofos que los han pensado…pero esas cuestiones no están acabadas…son inagotables. Y es ahí donde cada uno de nosotros tenemos un espacio de actividad filosófica porque podemos pensar, reflexionar, razonar…. Profundicemos un poco en esto.

Dice Fernando Savater “pensar es un instinto en el ser humano. El ser humano es un animal que reflexiona porque eso está dentro de esas condiciones. Yo creo que se puede desarrollar ese instinto y, sobre todo, enseñar a argumentar, enseñar la capacidad de abstracción, sacar conclusiones no solamente de ideas y ocurrencias, sino también relacionar unas cosas con otras. Todo eso se puede enseñar y hay muchos métodos”.(Entrevista a Savater)


En un manual de Filosofía se dice: “reflexionar es como una flexión…es un movimiento sobre uno mismo, un repliegue interior en el que uno se pone frente a sí mismo para observar, así, sus ideas, opiniones, pensamientos. Si reflexionamos  sobre el sentido de la vida, el ejercicio consistirá en percibir que es lo que pensamos nosotros mismos sobre él. Y es por eso que la reflexión implica siempre el cuestionamiento: ¿Qué pienso que es la vida? ¿en que creo que consiste la existencia?”.


Si bien como dice Savater la reflexión es “natural” en el ser humano, existen ocasiones en que ella irrumpe con fuerza en nuestras vidas. Con esto voy adelantando el próximo tema de nuestras clases: ¿Cómo surge el filosofar? -El asombro (extrañamiento), -La duda y -Las situaciones límite 

¿Qué es la filosofía? ¿De qué se ocupa?

Es frecuente que inicie los cursos escolares formulando a mis alumnos estas preguntas. Luego de tomarse un momento para escribir en sus carpetas, compartimos lo que han trabajado. Por ejemplo, uno de ellos dice: “para mi la filosofía es la ciencia que estudia el pensamiento”; otros dicen: “es la madre de todas las ciencias” o “tiene que ver en como pensamos o hablamos”; “la filosofía nos da un conocimiento mas completo que las ciencias”, “nos ayuda a comprender el porqué de las cosas”. También es frecuente que los chicos mencionen a algún filosofo que pudieron leer porque les interesaba su pensamiento o porque simplemente habían escuchado de él, etc, etc.

Es probable que compartas estas ideas de lo que es la filosofía o tengas una noción distinta. Lo interesante es que todas estas respuestas tan variadas seguramente expresarán algo que hace a la filosofía y su objeto de estudio.

Una primera reflexión nos lleva a decir que el ámbito de la filosofía es muy vasto. Ella se ocupa de muchas cosas –y aunque con el tiempo se ha dividido en corrientes o especializado en ramas- podemos decir que la filosofía tiene una vocación universalista: pretende ocuparse de toda la realidad.

Esta es una característica que la filosofía tiene desde sus orígenes: el no querer renunciar a ninguna de las preguntas, cuestiones o temáticas que han interesado o preocupado a los seres humanos tanto en el pasado como en la actualidad. Podrías preguntarte: ¿Qué cosas me preocupan? ¿la vida? ¿la muerte?, ¿el dolor?, ¿la felicidad?, ¿el destino?, ¿el amor?, ¿la libertad? etc. Estos temas no solo te inquietan a ti sino también a todos los seres humanos. La filosofía, entonces, hace suyas estas preguntas y es su pretensión alcanzar una respuesta.

Estarás de acuerdo que las respuestas que logremos a estas preguntas tan "inagotables" no siempre nos van a conformar…por eso la filosofía se caracteriza por buscar constantemente, por preguntar incansablemente…aunque pocas veces halle o pocas veces encuentre respuestas que nos satisfagan por completo…

Este anhelo y búsqueda está implícito de algún modo en su significado etimológico: Filo: amor; Sofía: sabiduría. El que ama siempre está en “tensión” y “buscando” el objeto de su amor. También a la filosofía la mueve el amor…por alcanzar un saber y aunque no lo logre, no lo posea, ella se contenta con buscar y perseguir la sabiduría, por buscar la verdad.

Esta sabiduría que mueve a la filosofía es un tipo conocimiento que no se muestra tan fácilmente; no está tan al alcance de la mano (¡como cuando hacemos un click en la compu y buscamos un dato que necesitamos!). El tipo de saber filosofico no regala su presencia así nomás….se consigue con cierto esfuerzo, implica pensar, reflexionar.....se trata de salir de lo cotidiano, salir de la comodidad….en definitiva, hay que esforzarse.

Conociendo a filósofos actuales: Fernando Savater (“Los jóvenes deben perderle miedo a la filosofía”)


Fernando Savater es un filósofo español, nacido en 1947. Tiene una vasta obra y entre sus intereses se destaca acercar la filosofía a los jóvenes con obras como "Ética para Amador", "Política para Amador" dedicadas a su hijo Amador o "Las preguntas de la vida", donde reflexiona sobre los grandes interrogantes que se plantean los seres humanos, o la reciente del año 2009: “Historia de la Filosofía sin temor ni temblor”.
En este ultimo libro, va recorriendo cronológicamente y de una manera accesible el pensamiento de grandes filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Diógenes, Zenón, Epicúreo, Tomás de Aquino, Copérnico, Galileo, Newton, Erasmo de Rotterdam, Maquiavelo, Descartes, Rousseau, Kant, Hegel, Marx, Comte, Nietzsche, Unamuno, Ortega y Gasset, Freud, Sartre, Heidegger, Camus y María Zambrano.

Cuándo presentó este libro, Savater dijo algo muy interesante. Afirmó que proponía que la historia de la Filosofía fuera un comienzo y no un final, en el sentido que no quería que la gente termine pensando que sabe la historia de la filosofía, sino que tenga el deseo de seguir estudiando. Interesante esta reflexión ¿no? Se encuentra en la línea que compartimos en el articulo: ¿Que es la filosofía? Allí decíamos que lo mas propio de ella es buscar, es preguntarse…Dijo además que “la filosofía "no es auto-ayuda", no ofrece "soluciones para problemas de lo cotidiano", sino "aumenta nuestra conciencia humana". "La filosofía no sirve para salir de dudas, sino para entrar en ellas".

¿Te gustaron las ideas de este filósofo? ¿Quieres conocer más su pensamiento? Rescato de mis archivos una entrevista que le hicieron hace un tiempo. Aquí Savater va repasando diversos temas…por ejemplo el vivir racionalmente, las elecciones que hacemos en la vida, habla de los jóvenes…de la experiencia…de la educación…los medios de comunicación (¡estamos en los tiempos del Gran Hermano!)…sobre la saturación de información que tenemos…etc. Te invito a leer a este filósofo…a pensarlo, reflexionarlo…Ah! No te olvides de compartir tu punto de vista…al final, regálanos tu comentario.

¿Cómo se razona la vida?

“creo que hay que aplicar la razón para vivir mejor. Todos nosotros procuramos usar la razón como un instrumento para guiar nuestras acciones. El ser humano es el único ser activo que hay, es decir, que no sigue simplemente instintos o impulsos, sino que puede dirigir su vida -no sólo vivir, sino dirigir la vida- y que para eso cuenta con la razón”.

Y la vida de uno ¿se diseña? ese destino…ese futuro… ¿se diseña realmente?

“No, uno se orienta ¿no? Es decir, uno orienta y elige. Nuestra vida está hecha de elecciones. Lo que pasa es que luego, entran un conjunto de otras circunstancias. Uno puede optar por un camino y tropezar con una serie de dificultades humanas, sociales o naturales, o lo que sea, que nos impiden o nos obligan a modificar nuestro camino. Entonces, constantemente estamos eligiendo rumbo y, a la vez, modificándolo de acuerdo con los obstáculos o con los imprevistos que vamos encontrando”.

Frente a la adolescencia de hoy ¿qué reflexión puedes hacer?

“Los jóvenes (…) tienen un contexto mucho más abierto, mucho más libre, donde pueden hacer oír su voz, pueden participar mucho más de la vida colectiva, tienen muchos menos tabúes. Nosotros estábamos llenos de tabúes, de prohibiciones, todo lo veíamos un poco por el ángulo de la represión. Hoy eso no existe. Hay otros problemas evidentemente”.

Pero ¿qué tiene de bueno y de malo ser joven hoy?

“Bueno eso de las generalizaciones como "ser joven"... Ser joven puede ser muy bueno o muy malo. Eso depende. Es como aquello de "ser mayor" Los seres humanos no estamos hechos en serie y ni jóvenes ni viejos somos todos iguales. Hoy, naturalmente, hay algunas obvias ventajas en ser joven en cuanto a salud y a las posibilidades físicas y otras dificultades, como falta de conocimiento, falta de un lugar laboral o falta de vivienda, etc. Pero todas esas generalizaciones son vaguedades. O sea que no podría definir a la juventud española hoy. Esas son frases completamente vacuas: "los jóvenes son así", "los viejos son así", "las mujeres son así" esas son frases que agradan a la gente que no le gusta pensar. Los que piensan, piensan cosas concretas.”

Usted dice que tiene vocación por enseñar a los jóvenes lo que ha aprendido y por comunicar un poco esas experiencias.

“Sí, por lo menos por transmitir una historia. ¿Una vida? La mía no es una vida ejemplar, en ningún sentido, ni una biografía que haya que ponerla como un modelo de nada. Pero es una historia, es una experiencia. Yo creo que lo que uno tiene para transmitir a los demás es su propia experiencia. Por eso el título (de su libro “Mira por donde”). Mira por donde: por aquí he ido, por aquí me he desarrollado, por este camino he seguido, estas son las cosas que me han pasado, los errores que he cometido y, bueno, ahí están”

¿Cómo se puede aprender a enseñar y aprender a pensar a los jóvenes?

“Primero, a pensar. Bueno, afortunadamente, eso es un instinto en el ser humano. El ser humano es un animal que reflexiona porque eso está dentro de esas condiciones. Yo creo que lo que se puede desarrollar es ese instinto y, sobre todo, enseñar a argumentar, enseñar la capacidad de abstracción, sacar conclusiones no solamente de ideas y ocurrencias, sino también relacionar unas cosas con otras. Todo eso se puede enseñar y hay muchos métodos”.

¿Y el papel de la educación y de los padres hoy? ¿Cómo sirven para orientar a estos
jóvenes?

“Yo, por supuesto quisiera que sirviera para que orientara, para llevar una vida más racional, más solidaria. Pero, en fin, hay algunos padres que se preocupan de enseñar ciertas cosas. O el instituto o el colegio les enseña a ganar más dinero, en fin. Depende de los sitios”.

¿Hay algunos valores que están un poco trastocados desde los medios de comunicación, por ejemplo?

“Bueno, los valores están donde están. Lo que pasa es que la gente elige otros.
El valor de la solidaridad está ahí y todo el mundo lo comprende. Lo que pasa es que también está el valor del dinero, el valor del triunfo social en el sentido de la apariencia en medios televisivos, etc. Hay que luchar contra ese mimetismo que supone que ser famoso, ser célebre, equivale a salir en la televisión. Hay que buscar otros valores un poco más enriquecedores en la vida”

¿Cree que esta sociedad es poco cuestionadora?

“Sí. Es desgraciadamente una sociedad muy cobarde. Hoy en día, gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación hay más información que nunca pero también hay contaminación informativa y manipulación. Nunca han estado las poblaciones tan bien informadas como lo están hoy. El problema actualmente es luchar contra el exceso de información: los pueblos están hiperinformados. Y si no se informan mejor es por falta de deseos, falta de ganas. El que no se quiere informar es aquel que por falta de educación o por falta de coraje no quiere enterarse de cómo van las cosas en el mundo. El tema es que hay mucha información pero no se la cuestiona, no se desmenuza, no se separa entre lo que puede ser propaganda o intoxicación y lo que es información”.

Claro, es difícil, hay que leer libros…hay que desarrollar un criterio propio.

“La gente busca la información como la papilla, quiere una información que se la den en cucharadas, que sea buena, sana, de calidad. Eso no existe. La información es algo que uno se va construyendo a base de contratar diversas fuentes, de reflexionar sobre lo que escucha, eso es lo que la gente no hace y por eso está intoxicada”

¿Piensa que desde la educación, tanto secundaria como universitaria, se fomenta esto o sólo se reduce a mero academicismo?

“Debería. Antes la información era fundamentalmente informativa. No tenías otras fuentes de información porque vivías en un pequeño pueblecito y sólo estaba el maestro que te enseñaba las cosas, te decía cuál era la capital de no sé donde. Hoy, los niños reciben información de todas partes, están hiperinformados y abrumados, le dan al botoncito y sale información por todas partes”

Entonces, lo que el maestro tiene que enseñarles son los criterios que orientan a través de la información, que sirven para evaluar, para jerarquizar, para maximizar
el conocimiento que se puede obtener de esta información.

“Ya no es el maestro el único transmisor de información. Hoy debe ser el orientador en una marea de informaciones donde algunas son ciertas, otras falsas, unas desdeñables, otras importantes”.

¿Cuando surge el filosofar?

Como seres humanos que somos, tenemos la capacidad de pensar y usar la razón. Gracias a esta capacidad tan singular que poseemos, seguramente alguna vez nos hemos puesto a “filosofar” un poco, es decir nos hemos preguntado cosas importantes, nos hemos puesto reflexivos, buscando un conocimiento mas profundo de lo que vivimos. Compartamos tres situaciones que pueden iniciar el ejercicio filosófico.

EL ASOMBRO: Recuerdo cuando era chico y estaba de campamento. Era frecuente que la actividad se cerrara con un momento de evaluación, recogimiento y reflexión. En una noche, el dirigente nos invitó a mirar el cielo. La noche era perfecta, sin nubes. Se podían contemplar con gran nitidez, la amplia bóveda, incontables estrellas y constelaciones. Todos nos quedamos en silencio, impactados y al mismo tiempo admirados por este espectáculo que la naturaleza nos regalaba. Fue un momento único y aun recuerdo la pregunta que nos hicimos esa noche:  ¿De donde viene todo esto? Con el tiempo he podido conocer lugares y paisajes increíbles y este interrogante ha estado siempre latente en el fondo de mi ser.
Esta situacion revela como la admiración y el asombro surgen por algo que tiene un misterio y no llegamos a comprender del todo. Dos grandes filósofos griegos: Platón (427-347 a.C) y Aristóteles (384-322 a.C) afirmaron que la filosofía ha nacido precisamente del asombro, que es lo que nos permite reconocer lo que no sabemos y nos da el impulso para investigar el universo.

Otro “motor” para comenzar a filosofar es LA DUDA: Cuando dudamos es porque no estamos seguros de los conocimientos que tenemos o vamos adquiriendo.
Desde pequeños, vamos conociendo progresivamente más y más cosas acerca del mundo, de nosotros mismos y de los demás. Al comienzo, no dudamos de estos saberes, damos por sentado que son verdaderos. Al crecer, vamos tomando conciencia que el conocimiento humano no es perfecto, que tiene limitaciones y puede fallar. Los conocimientos que en principio nos parecían obvios y verdaderos ya no lo son; desconfiamos y dudamos de ellos. Nos damos cuenta que frecuentemente somos engañados o manipulados: ¿Esto es realmente así? ¿Lo que me han enseñado es verdadero? ¿No estaré en el error? ¿Lo que me dicen es correcto? ¿Las cosas no serán de otro modo? ¿Dónde está la verdad?
Si entendemos la filosofía como un intento de buscar la verdad, el hecho que aparezca la duda, no invalida nuestro esfuerzo. La duda nos mueve a querer conocer y resolver los obstáculos que se nos presentan.
La filosofía moderna con Rene Descartes (1596-1650) se inició con la duda como método filosófico. Este proceso lo emprendió Descartes con la intención de averiguar si hay alguna verdad incuestionable, lo llevó a cabo rigurosamente y de forma sistemática, procediendo paso a paso y considerando falso todo aquello de que pueda tenerse alguna duda.

Finalmente, LAS CRISIS Y LAS SITUACIONES LIMITE: Un filósofo argentino llamado Jaime Barylco (1936-2002) afirmó: “La crisis nos obliga a pensar...la crisis del mundo, la de nuestras relaciones, la crisis de la economía, de la política. Pensar es consecuencia de alguna crisis…”
Todos en nuestra vida atravesamos alguna vez una crisis. Normalmente no estamos preparados para ellas y cuando sobrevienen nos golpean, nos desectructuran y “a la fuerza” provocan la reflexión y el pensamiento...
Estas crisis son provocadas por diversas situaciones límite: contratiempos, accidentes, sufrimientos, fracasos, desengaños, angustia, ser defraudados en los vínculos afectivos, enfermedades, la muerte de alguien cercano, etc.
Todas estas situaciones revelan lo limitados que somos, revelan que no somos todopoderosos e infinitos como muchas veces creemos. Una crisis entonces, nos invita a filosofar, porque hace surgir en nosotros la pregunta por el sentido de la vida y el valor de la existencia humana.

Te invito a conocer la historia de María, aquejada por una terrible enfermedad y como ella la enfrentó aferrada a la vida
en ...
http://www.clarin.com/sociedad/final-sonrisa-puno-apretado_0_1331868431.html

Tambien una fascinante historia de resiliencia de Francine, sobreviviente del Holocausto

“El universo es cada vez más intrigante, más misterioso y fascinante

Daniel Golombek se acostumbró a trabajar con Premios Nobel y astronautas que caminaron por la Luna. En las tareas operativas del telescopio espacial Hubble y en el proyecto Webb (el sucesor del Hubble) ha interactuado con Riccardo Giacconi (Nobel 2002), John Bahcall (también Nobel 2002), Adam Riess (Nobel 2011) y John Mather (Nobel 2006). Pero sigue asombrándose ante cada nuevo
límite que traspasa la humanidad en el conocimiento del universo. Y comunica con pasión su asombro. Estamos en una época de notables avances científicos y Golombek ha sido un testigo participante de una empresa inimaginable en el pasado: montar un telescopio del tamaño de un colectivo en el espacio, para observar el universo desde allí.

¿El telescopio, desde Galileo, hace cuatro siglos, nos hizo perder la mirada poética del cielo? ¿Cómo preservar la fascinación y sorpresa de la mirada de un chico?

La sensación de asombro no se pierde nunca, si no no estaríamos haciendo lo que hacemos. El universo es cada vez mas intrigante, cada vez mas misterioso y fascinante. Y esto es cierto inclusive ahora que se observa remotamente, sin necesidad de viajar y pasarse largas noches al pie del instrumento. ¿Cómo no estar aún más maravillado cuando el observatorio que usamos está en el espacio y sus técnicos son astronautas?

¿Cómo un telescopio logra “ver” el tiempo? Cada vez que vemos una estrella, ¿vemos una luz que nos llega de un pasado remoto? ¿Cómo la ciencia logra ver el universo de hace 13.220 millones de años?

La velocidad de la luz es muy grande, pero finita. Ello implica que se tarda un tiempo en ver: es el tiempo que tarda la luz en llegar hasta nosotros. Lo que vemos es cómo eran las cosas cuando la luz “salió” del objeto en cuestión. Cuanto más lejos está, más tardó la luz en llegar a nosotros. En una imaginaria conversación de una astronauta cerca de Júpiter y un familiar, cada uno tendría que esperar casi una hora para recibir una respuesta. Los objetos astronómicos los vemos como fueron hace miles de millones de años -que fue lo que la luz que emiten tardó en llegar hasta nosotros-, no como son ahora, si es que todavía existen. Estamos viviendo una edad de oro en la astronomía. Tenemos el lujo de poder investigar el cosmos en todas las longitudes de onda. Esto nos permite estudiar distintos tipos de fenómenos ya que cada uno emite radiación en una banda distinta. Cuanto más lejos están los objetos, más rojos se los ve, es el llamado corrimiento al rojo debido al efecto Doppler. El universo, como lo descubrió el astrónomo Hubble, se está expandiendo y entonces los objetos se alejan de nosotros. Y si seguimos más lejos tenemos que pasar del extremo rojo del espectro visible -pensemos en el arco iris que se ve del rojo al azul- al infrarrojo y a las microondas. Es en esta banda de las microondas en que “vemos” lo primero que se puede “ver” del Universo: la radiación que quedó después del principio de los tiempos, lo que llamamos Big Bang. Haciendo las cuentas al revés -si esto es lo que vemos ahora, ¿cuándo fue emitido?- calculamos la edad del universo.

¿Qué es el Hubble? ¿Cuál es su importancia para la ciencia? 

El Hubble es la joya en la corona astrofísica de NASA. Es un observatorio que cumplió 25 años y sigue produciendo resultados increíbles. Sus observaciones han revolucionado nuestro conocimiento del universo. Se construyó para poder contestar preguntas sobre la edad del universo, la evolución de las estrellas y la existencia de los agujeros negros. Al responder éstas surgieron nuevas preguntas. La revolución no sólo fue en la ciencia sino también en la manera de hacer ciencia. El Hubble fue el primer observatorio que no requirió la presencia física de los investigadores al tiempo de hacer la observación. Las imágenes del Hubble son no sólo riquísimas en su valor científico sino verdaderas obras de arte. Los viajes a la Luna utilizaron la física de Newton. El Hubble tiró la mecánica clásica por la ventana. Confirmó que Einstein no se había equivocado y que sí existe una constante cosmológica.

¿Qué nos resta saber del Cosmos? ¿Conocemos bien la materia y la energía oscura?  

El Hubble nos enseñó que la ignorancia que tenemos es astronómica. Solo sabemos lo que es: el 5% de lo que existe. Sabemos de la existencia de la materia oscura (una “cosa” que no se ve y que no interactúa con nada, ni siquiera consigo misma) por sus efectos en la materia visible: distorsiones en la distribución del gas en cúmulos de galaxias o efectos gravitacionales. La energía oscura es mas misteriosa todavía. Nuevamente se puede ver lo que causa (la aceleración del universo: la expansión del espacio-tiempo), pero no se tiene la menor idea de lo que es, de dónde viene, si tiene el mismo valor en todos lados y en todos los tiempos y qué la produce. No tenemos idea de lo que se va a descubrir con las nuevas ventanas que abrimos para ver este universo maravilloso en el que vivimos.

Señas particulares
Daniel Golombek
Licenciado en Física (UBA), máster en Física (The Johns Hopkins University) y doctor en Astronomía (Universidad Nacional de La Plata). En el Space Telescope Science Institute, en Baltimore, participó de las operaciones científicas del telescopio espacial Hubble. Fue científico visitante de la NASA. Desde 2013 trabaja en la División de Educación del American Institute of Physics. Es autor del libro “El telescopio de las estrellas” (Buenos Aires, SXXI, 2015)
Copyright Clarín, 2016.