En la antigua Grecia la lechuza representaba a Atena, la diosa de la sabiduría y es también desde siempre un símbolo de la filosofía...

...La lechuza siempre emprende su vuelo cuando cae la noche. Esta característica es muy sugerente para el ejercicio filosófico pues se hace muy
fecundo al final del día cuando somos capaces de reflexionar sobre lo que hemos vivido...mientras que todos los demás se han ido a dormir....

Gracias por unirte a este blog...deseo lo disfrutes y participes activamente de él. Ricardo


viernes, 8 de marzo de 2024

Conociendo a filósofos actuales: Fernando Savater (“Los jóvenes deben perderle miedo a la filosofía”)


Fernando Savater es un filósofo español, nacido en 1947. Tiene una vasta obra y entre sus intereses se destaca acercar la filosofía a los jóvenes con obras como "Ética para Amador", "Política para Amador" dedicadas a su hijo Amador o "Las preguntas de la vida", donde reflexiona sobre los grandes interrogantes que se plantean los seres humanos, o la reciente del año 2009: “Historia de la Filosofía sin temor ni temblor”.
En este ultimo libro, va recorriendo cronológicamente y de una manera accesible el pensamiento de grandes filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Diógenes, Zenón, Epicúreo, Tomás de Aquino, Copérnico, Galileo, Newton, Erasmo de Rotterdam, Maquiavelo, Descartes, Rousseau, Kant, Hegel, Marx, Comte, Nietzsche, Unamuno, Ortega y Gasset, Freud, Sartre, Heidegger, Camus y María Zambrano.

Cuándo presentó este libro, Savater dijo algo muy interesante. Afirmó que proponía que la historia de la Filosofía fuera un comienzo y no un final, en el sentido que no quería que la gente termine pensando que sabe la historia de la filosofía, sino que tenga el deseo de seguir estudiando. Interesante esta reflexión ¿no? Se encuentra en la línea que compartimos en el articulo: ¿Que es la filosofía? Allí decíamos que lo mas propio de ella es buscar, es preguntarse…Dijo además que “la filosofía "no es auto-ayuda", no ofrece "soluciones para problemas de lo cotidiano", sino "aumenta nuestra conciencia humana". "La filosofía no sirve para salir de dudas, sino para entrar en ellas".

¿Te gustaron las ideas de este filósofo? ¿Quieres conocer más su pensamiento? Rescato de mis archivos una entrevista que le hicieron hace un tiempo. Aquí Savater va repasando diversos temas…por ejemplo el vivir racionalmente, las elecciones que hacemos en la vida, habla de los jóvenes…de la experiencia…de la educación…los medios de comunicación (¡estamos en los tiempos del Gran Hermano!)…sobre la saturación de información que tenemos…etc. Te invito a leer a este filósofo…a pensarlo, reflexionarlo…Ah! No te olvides de compartir tu punto de vista…al final, regálanos tu comentario.

¿Cómo se razona la vida?

“creo que hay que aplicar la razón para vivir mejor. Todos nosotros procuramos usar la razón como un instrumento para guiar nuestras acciones. El ser humano es el único ser activo que hay, es decir, que no sigue simplemente instintos o impulsos, sino que puede dirigir su vida -no sólo vivir, sino dirigir la vida- y que para eso cuenta con la razón”.

Y la vida de uno ¿se diseña? ese destino…ese futuro… ¿se diseña realmente?

“No, uno se orienta ¿no? Es decir, uno orienta y elige. Nuestra vida está hecha de elecciones. Lo que pasa es que luego, entran un conjunto de otras circunstancias. Uno puede optar por un camino y tropezar con una serie de dificultades humanas, sociales o naturales, o lo que sea, que nos impiden o nos obligan a modificar nuestro camino. Entonces, constantemente estamos eligiendo rumbo y, a la vez, modificándolo de acuerdo con los obstáculos o con los imprevistos que vamos encontrando”.

Frente a la adolescencia de hoy ¿qué reflexión puedes hacer?

“Los jóvenes (…) tienen un contexto mucho más abierto, mucho más libre, donde pueden hacer oír su voz, pueden participar mucho más de la vida colectiva, tienen muchos menos tabúes. Nosotros estábamos llenos de tabúes, de prohibiciones, todo lo veíamos un poco por el ángulo de la represión. Hoy eso no existe. Hay otros problemas evidentemente”.

Pero ¿qué tiene de bueno y de malo ser joven hoy?

“Bueno eso de las generalizaciones como "ser joven"... Ser joven puede ser muy bueno o muy malo. Eso depende. Es como aquello de "ser mayor" Los seres humanos no estamos hechos en serie y ni jóvenes ni viejos somos todos iguales. Hoy, naturalmente, hay algunas obvias ventajas en ser joven en cuanto a salud y a las posibilidades físicas y otras dificultades, como falta de conocimiento, falta de un lugar laboral o falta de vivienda, etc. Pero todas esas generalizaciones son vaguedades. O sea que no podría definir a la juventud española hoy. Esas son frases completamente vacuas: "los jóvenes son así", "los viejos son así", "las mujeres son así" esas son frases que agradan a la gente que no le gusta pensar. Los que piensan, piensan cosas concretas.”

Usted dice que tiene vocación por enseñar a los jóvenes lo que ha aprendido y por comunicar un poco esas experiencias.

“Sí, por lo menos por transmitir una historia. ¿Una vida? La mía no es una vida ejemplar, en ningún sentido, ni una biografía que haya que ponerla como un modelo de nada. Pero es una historia, es una experiencia. Yo creo que lo que uno tiene para transmitir a los demás es su propia experiencia. Por eso el título (de su libro “Mira por donde”). Mira por donde: por aquí he ido, por aquí me he desarrollado, por este camino he seguido, estas son las cosas que me han pasado, los errores que he cometido y, bueno, ahí están”

¿Cómo se puede aprender a enseñar y aprender a pensar a los jóvenes?

“Primero, a pensar. Bueno, afortunadamente, eso es un instinto en el ser humano. El ser humano es un animal que reflexiona porque eso está dentro de esas condiciones. Yo creo que lo que se puede desarrollar es ese instinto y, sobre todo, enseñar a argumentar, enseñar la capacidad de abstracción, sacar conclusiones no solamente de ideas y ocurrencias, sino también relacionar unas cosas con otras. Todo eso se puede enseñar y hay muchos métodos”.

¿Y el papel de la educación y de los padres hoy? ¿Cómo sirven para orientar a estos
jóvenes?

“Yo, por supuesto quisiera que sirviera para que orientara, para llevar una vida más racional, más solidaria. Pero, en fin, hay algunos padres que se preocupan de enseñar ciertas cosas. O el instituto o el colegio les enseña a ganar más dinero, en fin. Depende de los sitios”.

¿Hay algunos valores que están un poco trastocados desde los medios de comunicación, por ejemplo?

“Bueno, los valores están donde están. Lo que pasa es que la gente elige otros.
El valor de la solidaridad está ahí y todo el mundo lo comprende. Lo que pasa es que también está el valor del dinero, el valor del triunfo social en el sentido de la apariencia en medios televisivos, etc. Hay que luchar contra ese mimetismo que supone que ser famoso, ser célebre, equivale a salir en la televisión. Hay que buscar otros valores un poco más enriquecedores en la vida”

¿Cree que esta sociedad es poco cuestionadora?

“Sí. Es desgraciadamente una sociedad muy cobarde. Hoy en día, gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación hay más información que nunca pero también hay contaminación informativa y manipulación. Nunca han estado las poblaciones tan bien informadas como lo están hoy. El problema actualmente es luchar contra el exceso de información: los pueblos están hiperinformados. Y si no se informan mejor es por falta de deseos, falta de ganas. El que no se quiere informar es aquel que por falta de educación o por falta de coraje no quiere enterarse de cómo van las cosas en el mundo. El tema es que hay mucha información pero no se la cuestiona, no se desmenuza, no se separa entre lo que puede ser propaganda o intoxicación y lo que es información”.

Claro, es difícil, hay que leer libros…hay que desarrollar un criterio propio.

“La gente busca la información como la papilla, quiere una información que se la den en cucharadas, que sea buena, sana, de calidad. Eso no existe. La información es algo que uno se va construyendo a base de contratar diversas fuentes, de reflexionar sobre lo que escucha, eso es lo que la gente no hace y por eso está intoxicada”

¿Piensa que desde la educación, tanto secundaria como universitaria, se fomenta esto o sólo se reduce a mero academicismo?

“Debería. Antes la información era fundamentalmente informativa. No tenías otras fuentes de información porque vivías en un pequeño pueblecito y sólo estaba el maestro que te enseñaba las cosas, te decía cuál era la capital de no sé donde. Hoy, los niños reciben información de todas partes, están hiperinformados y abrumados, le dan al botoncito y sale información por todas partes”

Entonces, lo que el maestro tiene que enseñarles son los criterios que orientan a través de la información, que sirven para evaluar, para jerarquizar, para maximizar
el conocimiento que se puede obtener de esta información.

“Ya no es el maestro el único transmisor de información. Hoy debe ser el orientador en una marea de informaciones donde algunas son ciertas, otras falsas, unas desdeñables, otras importantes”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario