En la antigua Grecia la lechuza representaba a Atena, la diosa de la sabiduría y es también desde siempre un símbolo de la filosofía...

...La lechuza siempre emprende su vuelo cuando cae la noche. Esta característica es muy sugerente para el ejercicio filosófico pues se hace muy
fecundo al final del día cuando somos capaces de reflexionar sobre lo que hemos vivido...mientras que todos los demás se han ido a dormir....

Gracias por unirte a este blog...deseo lo disfrutes y participes activamente de él. Ricardo


martes, 20 de agosto de 2024

La Filosofía ante la crisis medioambiental

 

Filosofía y ética del cambio climático

La humanidad está en deuda. Año tras año, consume más recursos de los que la naturaleza puede proporcionar. Este consumo excesivo tiene un efecto directo sobre el clima. Para comprender mejor la problemática en juego, el biólogo y filósofo Bernard Feltz esclarece las complejas relaciones entre el hombre y la naturaleza al tiempo que se centra en los aspectos éticos de la gestión del cambio climático.


Por Bernard Feltz

El cambio climático es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo y afecta tanto a nuestra vida cotidiana como al orden geopolítico mundial. Es una de las dimensiones de una crisis ecológica planetaria, consecuencia directa de las complejas relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. Estos vínculos pueden dividirse en cuatro enfoques principales.

El primero, el del filosofo Descartes, considera la naturaleza como un conjunto de objetos puestos a disposición del ser humano. El filósofo del siglo XVII, contemporáneo de Galileo y considerado el gran precursor de la modernidad, desarrolla el proyecto de una ciencia de la vida análoga a la ciencia física emergente. Defiende la idea de una “máquina animal”. Lo vivo no es más que materia inerte organizada de manera compleja. Solo el ser humano tiene un alma sustancial distinta del cuerpo, hecho que lo convierte en la única especie respetable. El resto de la naturaleza, viva o inerte, forma parte del mundo de los objetos a disposición de la humanidad. Descartes no respeta el medio ambiente, lo considera de manera meramente utilitaria y estima que es un recurso infinito del que el hombre puede sacar provecho sin complejos. Podemos adivinar cuántas de estas premisas han conducido al uso indiscriminado de la naturaleza en todas sus formas: agricultura, pesca y ganadería intensivas, agotamiento de minerales, contaminación de todo tipo…

Otro enfoque, el de la ecología científica, aporta una perspectiva completamente diferente del mundo. En 1937, el botánico británico Arthur George Tansley propuso el concepto de ecosistema, que revolucionaría la relación científica con la naturaleza. Este concepto remite a todas las interacciones de las distintas especies vivientes entre sí, y de todos los organismos vivos con el entorno físico: suelo, aire, clima… En este contexto, el hombre se redescubre a sí mismo como parte de la naturaleza, como elemento del ecosistema. Además, ese ecosistema es un medio ambiente finito, con poblaciones limitadas de antemano tanto desde el comienzo como en etapas posteriores de la actividad humana.

Pero muchos pensadores consideran que el enfoque de la ecología científica es insuficiente. Los adeptos de la ecología profunda (deep ecologists), por ejemplo, creen que el núcleo del problema en el enfoque científico, incluido el ecológico, es el antropocentrismo. Defienden una filosofía de la totalidad que integra al ser humano con todo lo vivo en su conjunto sin concederle ninguna categoría especial. El respeto por el animal es análogo al respeto por lo humano.

El cuarto enfoque de las relaciones entre el hombre y la naturaleza intenta mantener una distancia prudente del radicalismo de los deep ecologists, subrayando a la vez la pertinencia de la crítica de la ecología científica. La naturaleza y el ser humano coexisten y se compenetran en un espacio vivo más respetado. Un animal puede ser respetable sin que se le conceda la misma categoría que a un ser humano.

Una especie viva, un ecosistema particular merecen respeto como logros notables de la naturaleza, al igual que una obra de arte es un logro señero del hombre. La dimensión estética de una obra remite a una dimensión fundamental de la realidad, que únicamente el artista es capaz de revelar. Pero esa relación no significa que la obra que se respeta adquiera categoría humana. Cabe establecer una jerarquía de valores. Lo animal, algunos ecosistemas o determinados paisajes alcanzan respetabilidad en virtud de una modalidad dual: es el hombre quien decide respetarlos y lo hace de una forma que no equivale al respeto que manifiesta hacia lo específicamente humano.

En la encrucijada de la ciencia y la política

Como dimensión de la crisis ecológica, el cambio climático prepara el terreno para una reflexión más específica sobre la relación entre ciencia y política.

La ciencia tiene una gran responsabilidad en el origen del problema climático. Hemos entrado en el Antropoceno en buena medida debido al impresionante poder de las nuevas tecnologías y a su uso indiscriminado por parte de los poderes económicos: por primera vez en la historia, la actividad humana está modificando determinadas características medioambientales que afectan a la humanidad en su conjunto.

Pero la ciencia también nos hace conscientes de los problemas relacionados con la crisis ecológica y desempeña un papel decisivo en el desarrollo de perspectivas que podrían encaminarnos hacia una gestión racional de la crisis climática. La ciencia puede perdernos, pero también puede salvarnos. Integrado en una concepción más amplia de la realidad, el enfoque científico sigue siendo decisivo para atenuar el cambio climático.

Sin embargo, la democracia no es tecnocracia… En democracia, es el político quien toma las decisiones. El sociólogo alemán Max Weber (1864-1920) distinguió entre la esfera de los hechos y la esfera de los valores. Por el lado del conocimiento, el científico es un especialista en hechos, y le incumbe analizar las situaciones y propuestas de diversas hipótesis compatibles con las limitaciones ecológicas. Los políticos, por su parte, actúan de conformidad con los valores que se han comprometido a defender. En un sistema democrático, su legitimidad se deriva de su elección. Se les elige precisamente para que escojan la opción que se ajuste a sus sistemas de valores. El cambio climático implica análisis técnicos muy complejos que no siempre están en consonancia con las orientaciones que los políticos han seleccionado.

Ética ambiental

Sin embargo, hay que reconocer que hemos entrado en una transición hacia una sociedad marcada decisivamente por los condicionamientos ecológicos. La participación de todos en su propia vida cotidiana, el trabajo de los distintos agentes económicos en sus respectivas actividades –desde las pequeñas y medianas empresas hasta los más poderosos consorcios multinacionales– y la participación tanto de los organismos estatales como de entidades intermediarias –sindicatos, federaciones empresariales, ONG, etc.–, son condiciones esenciales para una acción eficaz.

Porque la cuestión fundamental es el futuro de la humanidad. Lo que nos empuja a actuar es la comprensión de que el cambio climático incontrolado puede hacer que la vida humana en la Tierra sea mucho más difícil de lo que es, si no imposible. Conocemos el “principio de responsabilidad” que el filósofo alemán Hans Jonas formuló a finales del decenio de 1970, pensando precisamente en cuestiones ecológicas: “Actúa de manera tal que los efectos de tus actos sean compatibles con la permanencia de una vida auténticamente humana en la Tierra”. A partir de ahora, se trata de concebir una vida social contemporánea que incluya la preocupación por la sostenibilidad del sistema a muy largo plazo, y que abarque a las generaciones futuras en el ámbito de nuestras responsabilidades.

Estas preocupaciones ecológicas deben coexistir con las exigencias éticas contemporáneas, a saber, el respeto de los derechos humanos y el trato igualitario para todas las personas. No todas las poblaciones humanas son iguales ante el desafío climático. Paradójicamente, los países más pobres son a menudo los más afectados por el calentamiento descontrolado del planeta. Por lo tanto, el respeto de los derechos humanos debe conducir a un principio de solidaridad internacional que es lo único capaz de garantizar tanto la gestión global del cambio climático como medidas específicas para situaciones particularmente complejas. El principio de responsabilidad hacia las generaciones futuras y el principio de solidaridad de todos los seres humanos entre sí son esenciales para una gestión equitativa de la crisis ecológica.

miércoles, 14 de agosto de 2024

Lógica Informal: Las falacias

Las falacias:

En el lenguaje común se considera a una falacia a una mentira o un engaño que se realiza con el propósito de  afectar, manipular, influir en una persona. La falacia es un argumento con “apariencia” de verdad y psicológicamente muy persuasivo pero si analiza resulta ser falso.   
Es frecuente encontrarnos en nuestra vida cotidiana con argumentos “falaces” que “parecen” ser muy sólidos. Estos argumentos los en comentario, discursos, debates, opiniones etc.
La lógica llamada informal se ocupa de estos razonamientos para determinar su validez, analiza si sus premisas son adecuadas, si los datos de los que parte pueden justificar la conclusión a la que se llega, si hay elementos del contexto que pueden interferir en la validez del razonamiento, etc.

Falacias más habituales.
-Argumento falaz “ofensivo”: este error de razonamiento se comete cuando en vez de tratar de refutar la verdad de lo que se afirma, se ataca a la persona que hace la afirmación. Por ejemplo se pone en duda la integridad moral, su honestidad, su pasado, etc. Este razonamiento es falaz, porque el carácter personal de un hombre carece de importancia para determinar la verdad o falsedad “lógica” de lo que está afirmando. Esta falacia tiene fuerza psicológica pero no lógica. Ejemplo: Es muy común rechazar una propuesta de algún político solo porque en el pasado hizo o dijo algo no muy criticable. 

-Argumento falaz “circunstancial”:
El error consiste en relacionar las creencias e ideas de una persona y las circunstancias que lo rodean para  desacreditarlo. A menudo son persuasivas pero las circunstancias no vienen al caso pues no ofrecen pruebas de la verdad de los argumentos.
Ejemplo: Se le acusa a un cazador de barbarie por sacrificar animales  para su propia diversión. El ataca a su crítico ¿Por qué usted se alimenta usted con la carne de ganado inocente? El cazador comete la falacia de argumento circunstancial pues no argumenta en favor de matar animales por placer sino que desacredita a su critico que no puede reprochárselo debido a ciertas circunstancias especiales en las que puede encontrarse, como el no ser vegetariano.

-Argumento falaz por la “ignorancia”:
Esta falacia se comente cuando se sostiene que una proposición es verdadera simplemente sobre la base de que no se ha demostrado su falsedad, o que es falsa porque no se ha demostrado su verdad. Es evidente que nuestra ignorancia para demostrar o refutar algo no basta para establecer su verdad o falsedad. Esta falacia suele cometerse con mucha frecuencia en temas relativos a los fenómenos sobrenaturales, extrasensoriales, la telepatía, etc. donde no hay pruebas claras en pro o en contra.
Ejemplo: Se debe creer en los fantasmas porque nunca nadie ha podido demostrar que no los hay.

-Argumento falaz por la “apelación a la autoridad”:
Esta falacia se comete cuando se relaciona el sentimiento de respeto que siente la gente por las personas famosas y/o importantes, para ganar asentimiento a una determinada conclusión. Se hace uso de la opinión de una autoridad en cuestiones que están fuera del ámbito de su especialidad. Ejemplo: Apelar a los opiniones de un gran físico como Einstein para dirimir una discusión sobre política o económica. En estos tiempos de extrema especialización obtener un conocimiento completo en un campo requiere tanta concentración que restringe las posibilidades de adquirir en otros un conocimiento autorizado.

-Argumento falaz por la “generalización apresurada” :
Se puede caer en este error al tratar de comprender y caracterizar  ciertos casos atípicos observados, haciendo una conclusión general equivocada.
Ejemplo: observo que la merluza es ovípara, la rana es ovípara y el avestruz es ovíparo. Concluyo que todos los vertebrados son ovíparos.
Nota: para evitar este error los casos examinados deben ser de la misma especie.

-Argumento falaz por la “apelación a la fuerza”:  Se comete esta falacia cuando se apela a la amenaza o la fuerza para provocar una aceptación de una conclusión. Frecuentemente se recurre a ellas cuando fracasan las pruebas o argumentos racionales.
Ejemplo: Los nazis acostumbraban enviar la siguiente noticia a los lectores alemanes que interrumpían su inscripción: Nuestro periódico merece el apoyo de todo alemán. Seguiremos enviándole ejemplares de él, y esperamos que usted no se exponga a infortunadas consecuencias en caso de cancelación.

-Argumento falaz por “el llamado a la multitud”:
Este error de razonamiento se comete al dirigir un llamado emocional al  pueblo con el fin de ganar su asentimiento para una conclusión que no está sustentada en pruebas. En estos tipos de argumentos se tratan de despertar  los sentimientos, las pasiones y el entusiasmo de la multitud. Es un recurso típico del propagandista, del demagogo, del político, del pastor.
Ejemplo: un político dice que van a prohibir la inmigración porque el país no debe consentir que los extranjeros roben el pan y el sustento que le corresponde a nuestros hijos.

-Argumento falaz por “la causa falsa”:
Esta falacia consiste en el error de tomar como causa de un efecto algo que no es su causa real. Observar una coincidencia o una sucesión temporal no basta para establecer una conexión causal entre dos eventos.
Ejemplo: Tenia hoy un examen  pero lo suspendí porque antes de entrar a clase se me cruzo un gato negro.


Trabajo sobre falacias


Filosofía: Consigna: Señala al costado de cada argumento que tipo de falacia aparece. Subraya en cada una donde está el error.
1. “Los políticos tienen vocación de servicio y deben de utilizar todos los recursos que están a su disposición para servir a su comunidad. Los Empresarios, en cambio son personas que buscan un beneficio personal. Por lo tanto, Macri no es un buen político pues es uno de los empresarios más importantes de la argentina, su interés no está puesto al servicio a la comunidad, sino el beneficio propio”.
2. Juan se encuentra con María y le dice triste: “El viernes me internaron de urgencia en el hospital; el sábado mi perro enfermó y el domingo murió. Pobrecito, seguro mi perro murió de pena porque yo no estaba con él”.

3. "Usted no puede afirmar que lo que he hecho es inmoral. Es el menos indicado para decirlo, Usted ha estado en la cárcel".

4. Dos amigos circulan con el auto por la ciudad, al llegar a la esquina uno le dice al que maneja: “Pasá de largo el semáforo; nadie lo respeta”
5. El padre le dice a su hija que está aprendiendo a manejar: "Si no usas tu cinturón de seguridad, la policía te multará. Por lo tanto, si ves un policía cerca, utiliza tu cinturón de seguridad para evitar ser multado por ellos."

6. En un discurso el gobernador se dirige a la ciudadanía y afirma: “Mas vale que paguen los impuestos, no se expongan a ir a la cárcel por esta acción”.
7. Observo que la gente consume programa de chimentos, tienen mucho rating, por lo tanto deben ser buenos.
8. El otro día fui a un cenar en un restaurante chino, Al rato empecé a sentirme terriblemente mal, esto confirma lo que se dice de los restaurantes chinos, ¡todos los restaurantes chinos deben ser malos!
9. Leo en un diario que el presidente de Siria afirma que no han arrojado armas químicas a la población civil; por lo tanto debe ser verdad.
10. "Cómo van a darle credibilidad a este señor , en el pasado fue comunista, después socialista, luego kirchnerista, ¡siempre se acomoda con todos los gobiernos!"

11. "El presidente de EEUU deseó suerte al equipo olímpico por ello, EEUU fue elegido sede olímpica 2028”


12. "Nadie puede probar que no haya una influencia de los astros en nuestra vida; por lo tanto, las predicciones de la astrología son verdaderas" 


13. El jefe le dice al joven empleado: "No vengas a trabajar a la tienda con éste piercing; recuerda que quién paga, manda".  


14. "Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía; pero no hagas caso porque los ecologistas siempre exageran".  

15. “El nombre del intendente Pérez no ha sido nunca publicado en ningún periódico en relación con casos de corrupción. Además de esto, nunca ha sido mencionado en ningún escándalo mediático de Televisión como los otros políticos; por lo tanto, el Sr. Perez es un hombre muy honesto e intachable”.


16. -Al observar el valor de los narcóticos cuando los administra un médico para aliviar los dolores de quienes están gravemente enfermos, alguien propone que las drogas estén a disposición de cualquiera que lo solicite.


17. ¡No pueden creerse lo argumentos del profesor Sánchez acerca de la importancia de mayores
salarios para los docentes!. Como profesor que es, por supuesto que él estará a favor
de aumentar el salario de los docentes.


18. Muchos científicos afirman no creer en experiencias espirituales, simplemente
sobre la base de que su verdad no ha sido establecida. La misma existencia
de Dios ha sido a menudo puesta en duda por científicos que afirman que no es un hecho
comprobable.


19. Greenpeace nos informa que los barcos japoneses navegan nuestros mares cazando ballenas. Como Greenpeace es una Organización Mundial que se especializa en este tema lo que nos dice es verdad.

20. Un diputado pide que se le apruebe su proyecto de ley. Sostiene que él fue elegido por mucha gente, además sostiene que puede influir en estos votantes y bien podrían cambiar en el futuro su voto y complicar al partido”.





viernes, 2 de agosto de 2024

Cuadro de razonamientos LA DEDUCCIÓN - LA INDUCCIÓN



La lógica y los razonamientos

En las primeras clases expusimos que dada la “amplitud” de las cuestiones que puede abordar la filosofía, se ha dividido en ámbitos diferentes de estudio. Uno de ellos es la p Lógica.

¿Qué es la Lógica? La mayoría de los lógicos coinciden en afirmar que la Lógica tiene como objeto de estudio los razonamientos para determinar su corrección o incorrección.

Es un hecho que los seres humanos “razonamos” y a que a través de este proceso mental podemos resolver distintos problemas, extraer conclusiones, llegar a conocimientos nuevos, plantear hipótesis etc. Un razonamiento nos permite establecer conexiones causales y lógicas de los hechos que observamos o los conocimientos que ya poseemos para extraer así distintas conclusiones.

Podemos razonar a partir de datos, que son como el “material” para los procesos mentales que realizamos. En lógica estos datos se llaman premisas que luego del proceso mental nos permiten llegar a una conclusión.

¿Cómo obtenemos los datos de los razonamientos? Como estudiamos anteriormente los conocimientos los obtenemos a través de la experiencia o a través de la razón. La lógica utiliza estos datos expresados a través del lenguaje en los llamados juicios. Expliquemos un poco más en detalle.  

Con el lenguaje las personas podemos hacer muchas cosas: hablar, preguntar, comunicarnos, etc. Otra función importante del lenguaje es que es representativo, nos  permite “decir” cosas sobre el mundo, describirlo, hacer “juicios” sobre él. , Puedo decir: “hoy hace un día magnífico” o también puedo decir: “el césped está mojado”. Pero también puedo hacer algo más. Puedo relacionar estos juicios: “Hoy hace un día magnifico y el césped esta mojado”.  Y al relacionar estos juicios puedo hacer un razonamiento y extraer nuevos conocimientos. Puedo entonces concluir: “por lo tanto alguien ha regado el césped”. Resulta claro que esta conclusión (también llamada inferencia) se apoya y se fundamenta en las premisas.


Sinteticemos, la lógica entonces se ocupa de como construimos nuestros razonamientos, de los datos a partir de los cuales razonamos, de las relaciones establecidas entre estos datos para llega r a conclusiones verdaderas, etc.

Indicadores de premisas y conclusión en un razonamiento: ¿Cómo detectamos en un razonamiento cuales son los datos o premisas? ¿Cómo detectamos cuando estamos frente a una conclusión? Observemos que puede suceder que no siempre los razonamientos aparezcan de manera ordenada, es decir primero las premisas y luego las conclusiones. Para esto hay indicadores tanto para detectar premisas como para detectar una conclusión.

Los indicadores de premisas son: “ya que”…. “puesto que”…. “dado que”… “pues”, etc. Los indicadores de una conclusión son: “por lo tanto”… “por ende” …. “por consiguiente”… “luego”…. “se sigue qué”, etc.


Identificar estos indicadores en un texto por ejemplo nos permite entender de qué tipo de razonamiento se trata y que estructura tiene.


Tipos de razonamientos lógicos: ªEl razonamiento deductivo: Este razonamiento fue descrito por primera vez por filósofos de la Antigua Grecia, en especial Aristóteles. El razonamiento deductivo  consiste en pasar de datos generales a una conclusión o inferencia menos general o particular. Un ejemplo puede ser:

Premisa a): “Todos los hombres son mortales”

Premisa b): “Juan es hombre”

Conclusión: por lo tanto…“Juan es mortal”

Otro ejemplo:

Premisa a): “Todos los insectos tiene tres pares de patas”

Premisa b): “Las hormigas son insectos”          

Conclusión:  por lo tanto…“Las hormigas tienen tres pares de patas”

Observemos bien la estructura del razonamiento deductivo. La conclusión “Juan es mortal” o “Las hormigas tienen tres pares de patas” ya se encuentra “implícita” en los datos precedentes, solo se necesita “explicitarla” en una conclusión. Por eso, una característica muy importante del razonamiento deductivo es que si las premisas son “verdaderas” la conclusión del razonamiento será siempre verdadera, se sigue del razonamiento necesariamente su veracidad. Por lo tanto un razonamiento deductivo ofrece mucha garantía de estar en la verdad.  

ªEl razonamiento inductivo: En lógica, se designa como “inducción” a un tipo de razonamiento que va de datos particulares a un conocimiento de tipo más general; además es un tipo de razonamiento en donde se obtienen conclusiones tan sólo probables.  Expliquemos esto con más detalle partiendo de un ejemplo:
Premisa a): “El cuervo 1 es negro”
Premisa b): “El cuervo 2 es negro”
premisa c): “El cuervo 3 es negro”
Conclusión: por lo tanto…“Todos los cuervos son negros”

Como se observa, las premisas en un razonamiento inductivo son particulares (a diferencia de la deducción) y la conclusión es general (a diferencia de la deducción). Algo importante a tener en cuenta en la inducción es que esta conclusión ofrece “probabilidad” y no “seguridad” ¿Por qué?  Porque es válida para esas observaciones particulares que se han realizado pero podrían observarse otras diferentes en el futuro que podrían contradecir el conocimiento al cual se ha llegado. Es decir podría observarse en el futuro un cuervo que no sea negro y sea de otro color.


Este carácter de probabilidad es lo que hace que las conclusiones obtenidas por inducción sean “revisadas” permanentemente pues la realidad observada puede  modificarse y por lo tanto modificarse el conocimiento.
Aunque esto puede parecer una “debilidad” de la inducción, es un tipo razonamiento útil  no solo para la vida cotidiana sino también para el conocimiento científico.
Otro ejemplo de razonamiento inductivo:

Premisa a): “El cisne 1 es blanco”
Premisa b): “El cisne 2 es blanco”
premisa c): “El cisne 3 es blanco”
Conclusión: por lo tanto…“Todos los cisnes son blancos”

Este ejemplo es útil para entender el carácter de “probabilidad” de los razonamientos inductivos pues su presunta veracidad quedo falseada cuando se descubrieron cisnes negros.

Para ejercitarnos en los razonamientos: Lee el siguiente fragmento adaptado del libro de Arthur Conan Doyle: “la reaparición de Sherlock Holmes”.

-Fíjese -mi querido Watson- que no resulta muy difícil construir una serie de inferencias a partir del examen del surco que separa el dedo índice y pulgar de su mano izquierda para concluir que usted no se propone invertir su pequeño capital en valores de campos mineros.

–“No veo la relación” –dijo Watson-

-Es probable que no la vea pero existe –dijo Sherlock- Primero: la noche pasada, cuando usted regresó del club, había entre el índice y el pulgar restos de tiza. Segundo: usted se coloca tiza allí para afianzar el taco cuando juega al billar. Tercero: usted solo juega al billar con el Sr. Thurston. Cuarto: hace cuatro semanas me dijo que el Sr. Thurston tenía unos valores mineros sudafricanos que expiraban en un mes y que deseaba que Ud. entrara con él en ese negocio.  Quinto: Usted guarda sus cheques en mi mesa de despacho y no me ha pedido la llave. Sexto: por consiguiente, no se propone invertir su dinero en ese negocio”.

-“¡Qué cosa más absurdamente sencilla! -dijo Watson-”

-¡Sencillísima! -dijo Sherlock  molesto-una vez que se los explican a usted, todos los problemas le resultan infantiles.

- indica cuales son las premisas y la conclusión de este razonamiento. -señala si se trata de un razonamiento inductivo o deductivo. Justifícalo.









miércoles, 15 de mayo de 2024

"El Show de Truman"

Algunas pistas filosóficas para el análisis de la película “El Show de Truman"
Para tu trabajo sobre la película te propongo que elijas alguno de los siguientes caminos o alguno propio: sPodrías reflexionar sobre temas que aparecen en la película: ªpor un lado la existencia de un mundo ficticio, artificial, que no nos permite conocer el verdadero mundo real; ª Por otro lado reflexionar que frente a ese hecho hay dos clases  de personas: las que saben la verdad, tiene poder y manipulan y otros que viven en la ignorancia,  son engañados y parecen estar cómodos con ese engaño. ¿en que mundo o realidad se encuentra Truman? ¿en que mundo o realidad te encontrás vos? 

sPodes relacionar la película con la poderosa influencia de los Medios de Comunicación Social, las redes sociales, internet, etc. ¿manipulan? ¿engañan? ¿de qué manera lo hacen? ¿sómos concientes de esta manipulación?
También podés hacer paralelos entre los personajes del “mito de la caverna” (Platón) que trabajamos en clase con los de la película. El camino hacia la verdad parece  complicado y lleno de obstáculos, por eso la salida de la Caverna se presenta como una subida muy difícil y tortuosa. Escapar de la ignorancia no es fácil, pero algunas personas consiguen desatarse de las cuerdas y del engaño, y escapan de la cueva, llegando al verdadero mundo real. ¿Qué se necesita para salir de la caverna? No se trata de habilidad o fuerza física ¿de qué se trata entonces? ¿Qué obstáculos encuentra Truman para salir? (manipulación de la información, miedo, rutina, obligaciones, limitaciones, externas o propias, etc ¿Cuáles son tus propios obstáculos? ¿Por qué sale finalmente Truman?. 
s Se pueden analizar algunas frases de la película. Por ejemplo cuando le preguntan al creador del Show sobre el por qué Truman nunca descubrió el engaño él dijo: “Porque aceptamos la realidad tal y como nos la presentan”.
sOtro camino posible para tu reflexión es plantear algunas objeciones éticas al programa: El Show de Truman es un reality que proporciona dicha y felicidad a millones de espectadores ¿a que costo? ¿en que han convertido a Truman? ¿existen límites éticos? ¿Cuáles serían a tu criterio?  ¿el fin puede justificar los medios? ¿todo sería valido por ganar rating?
s Otra posibilidad es analizar los diferentes personajes que aparecen: Truman (tener en cuenta que hay un juego de palabras Trumanà true y man "hombre verdadero”) Christof, Sylvia, los actores, los productores del show, la masa de espectadores que son felices con el show pero son de algún modo cómplices de la manipulación, etc.
También podemos preguntarnos ¿Cómo será la vida de Truman fuera del Show?  ¿Por qué él desea salir de esa vida que podríamos caracterizar de feliz, dichosa y cómoda? ¿por qué quiere ser libre? ¿Qué vida él quiere vivir?
Estas son solo unas pistas que te propongo…para tu análisis recorre el camino que prefieras, ¡si es original y propio mucho mejor! 

jueves, 2 de mayo de 2024

Filosofía del conocimiento: Los anteojos que tenemos para mirar y construir nuestra concepción del mundo


El ser humano posee dos características esenciales: el pensamiento y el lenguaje, ambos estrechamente relacionados. A través del pensamiento el hombre construye el conocimiento del mundo, tiene una idea de el, un punto de vista personal y a través del lenguaje lo puede comunicar a los demás.

Ahora bien, cuando el ser humano “piensa el mundo” no lo hace desde una plataforma vacía como si fuera una hoja en blanco en la cual no hay nada escrito; al contrario, en el hombre hay ideas, opiniones, pensamientos, lenguaje,  conocimientos, emociones, saberes de todo tipo, costumbres, ideologías, creencias (religión, mitos), etc, gestados desde una cultura, un grupo o sector social especifico.  

Con todo este “bagaje” o mochila el hombre “ve” el mundo de una determinada manera y actúa en él. Son como unos “anteojos” que tiene colocados que de algún modo “tiñen” su percepción de la realidad. No somos concientes que llevamos puestos esos anteojos pero siempre estamos mirando a través de ellos y de algún modo ellos son los que “median” y hacen “de puente” entre nosotros y la realidad. No somos críticos de este  sistema de creencias y valoraciones que todos tenemos incorporado pues se va formando desde nuestro nacimiento por el influjo del ambiente externo y la influencia de los grupos sociales en los que nos vamos integrando a lo largo de nuestra vida.   


Podríamos comparar esto con el conocido relato del filosofo Platón que trabajamos en clase: el mito de la caverna (ver texto en este sitio). Allí se muestra como los hombres encadenados viven pasivamente la realidad y no son críticos ni concientes de esta condición. El camino de libertad se inicia cuando uno de los encadenados toma conciencia de su condición opresiva, se libera y emprende dificultosamente la salida de la caverna hacia un nuevo estado. Podríamos decir que es un camino que inicia en el hombre la  conciencia crítica.


Algunas pistas para tu reflexión
1) ¿Qué grupos sociales o instituciones han tenido en ti mayor peso para "moldear" tu concepción del mundo?
2) ¿Sos conciente de que modo condiciona tu manera de pensar el mundo el sistema de creencias y valoraciones que posees?
3) ¿Consideras que tu visión acerca del mundo es rígida o flexible? ¿se trata de certezas inmodificables o con posibilidad de cambio?
4) Relata alguna situación que revele un cambio de perspectiva personal (de algo que considerabas inmodificable por muchos motivos a una perspectiva nueva). 
5) ¿Qué es según tu punto de vista tener una conciencia critica?
6) ¿Crees que hay una relación entre conciencia critica y libertad?


La actualidad del Mito de la caverna de Platón


"La Filosofía es salir de la caverna"

Link del video del programa "Mentira la Verdad" del Canal Encuentro en:
https://www.youtube.com/watch?v=EIBLH2t2QAY

Dibujo de Lucas Faría

viernes, 12 de abril de 2024

El mito de la caverna de Platón

En el libro VII de “República” Platón presenta el mito de la caverna. Es, sin duda, el mito más importante y conocido de este autor. En dialogo con su discípulo Glaucon, dice expresamente que el mito quiere ser una metáfora “de nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación”, es decir, sirve para ilustrar cuestiones relativas al conocimiento humano. Pero este maravilloso relato ha tenido desde siempre diferentes interpretaciones en muchos campos de la vida humana, desde la metafísica, la antropología, la política, la etica, la vida social etc. ¿te animas a dar tu propia interpretación de este mito?

El Texto del mito: “Imagina una cueva subterránea que tiene una larga entrada. En esta caverna todo es oscuridad y en el fondo se encuentran desde pequeños varios hombres atados por las piernas y el cuello. Ellos están quietos, no pueden mover la cabeza y solo pueden mirar únicamente hacia delante. Detrás de ellos, hay un fuego que arde lejos. Entre este fuego y los hombres encadenados, se ha construido un tabique parecido a las mamparas que usan los titiriteros. Por encima de esta mampara se muestran todo tipo de objetos, estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera. Ahora Glaucon imagina…¿qué es lo que los hombres encadenados pueden ver? -Solo las sombras de si mismos proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos. –dijo Glaucón- -Esto es así –dijo Platón- porque durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles sus cabezas. -Lo mismo vale para los objetos que han puesto detrás de ellos. Piensa…si los encadenados pudieran hablar entre ellos ¿qué creerían de esas sombras que ven? Y…si los prisioneros escucharan el eco de las voces de los hombres que estaban detrás de ellos…¿Qué pensarían? -Es probable que pensaran que eran las sombras las que hablaban… No hay duda que los encadenados solo tendrían por real nada más que esas sombras que pueden ver…sigue pensando…¿qué sucedería si alguno de ellos se soltara y quedara liberado? Seguramente al levantarse rápidamente, girar el cuello, caminar y mirar a la luz sintiera dolor. También es probable que a causa de la luz no fuera capaz de ver los objetos cuyas sombras antes veía… ¿no estaría acaso confundido y tal vez pensaría que las sombras que antes veía eran más verdaderas que los objetos reales? Para él sería muy fatigoso recorrer la áspera y escarpada subida de la cueva hacia la luz. Al salir de la caverna necesitaría hacer un gran esfuerzo para acostumbrarse y llegar a ver las cosas: primero vería las sombras, la noche, el cielo, las estrellas y la luna. De a poco el sol y las cosas visibles…Allí afuera, cuando este hombre se acordara de su anterior morada y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿qué pensaría? ¿estaría feliz por haber salido? ¿sentiría compasión de los que estaban en la cueva? ¿querría volver allí? Seguramente que no y que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida. Si él bajara e intentara convencer a los encadenados de lo que ha visto arriba ¿qué sucedería? Seguramente se reirían de él. Le dirían que ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena intentar semejante ascensión. Si él quisiera desatarlos y hacerlos subir es probable que lo mataran si encontraran la manera de echarle mano…” (Texto adaptado)

Algunas pistas para tu reflexión: ¿Te ha resultado interesante el relato del mito de la caverna? ¿Por qué? ¿Alguna parte del relato te llamó la atención? ¿Cuál? ¿Te sentís identificado con alguno de los personajes que aparecen en el relato (encadenados, la gente, el hombre que se libera, etc) o con alguna situación que se muestra en el mito? ¿Podrías relacionar el mito de Platón con alguna situación de la actualidad? ¿El relato hace surgir en vos alguna pregunta? ¿cuál?

miércoles, 10 de abril de 2024

El mito de Tor


La visión mítica del mundo: El mito de 
Tor
Crítica de la Filosofía
Por filosofía entendemos una manera de pensar totalmente nueva que surgió en Grecia alrededor del año600 antes de Cristo.
Hasta entonces, habían sido las distintas religiones las que habían dado a la gente las respuestas a todas esas preguntas que se hacían. Estas explicaciones religiosas se transmitieron de generación en generación a través de los mitos.
Un mito es un relato sobre dioses, un relato que pretende explicar el principio de la vida.
Por todo el mundo ha surgido, en el transcurso de los milenios, una enorme cantidad de explicaciones míticas a las cuestiones filosóficas. Los filósofos griegos intentaron enseñar a los seres humanos que no debían fiarse de tales explicaciones.
Para poder entender la manera de pensar de los primeros filósofos, necesitamos comprender lo que quiere decir tener una visión mítica del mundo. Utilizaremos como ejemplos algunas ideas de la mitología nórdica; no hace falta cruzar el río para coger agua.
Seguramente habrás oído hablar de Tor y su martillo.
Antes de que el cristianismo llegara a Noruega, la gente creía que Tor viajaba por el cielo en un carro tirado por dos machos cabríos. Cuando agitaba su martillo, había truenos y rayos.
La palabra noruega «torden» (truenos) significa precisamente eso, «ruidos de Tor».
Cuando hay rayos y truenos, también suele llover. La lluvia tenía una importancia vital para los agricultores en la época vikinga; por eso Tor fue adorado como el dios de la fertilidad. Es decir: la respuesta mítica a por que llueve, era que Tor agitaba su martillo; y, cuando llovía, todo crecía bien en el campo. Resultaba en sí incomprensible cómo las plantas en el campo crecían y daban frutos, pero los agricultores intuían que tenía que ver con la lluvia. Y, además, todos creían que la lluvia tenía algo que ver con Tor, lo que le convirtió en uno de los dioses más importantes del Norte.
Tor también era importante en otro contexto, en un contexto que tenía que ver con todo el concepto del mundo.Los vikingos se imaginaban que el mundo habitado era una isla constantemente amenazada por peligros externos (los trolls, fuerzas del caos y del mal).
Asi tambien Thor con su martillo podía luchar contra el mal y matar a los trolls. En ocasiones a Thor le podían robar su martillo y cuando eso ocurría la naturaleza se ponía triste: habían ganado las fuerzas del mal.
He aquí la explicación mítica de cómo se mantiene la naturaleza, y cómo se libra una constante lucha entre el bien y el mal. Y esas explicaciones míticas eran precisamente las que los filósofos rechazaban.
Pero no se trataba únicamente de explicaciones. La gente no podía quedarse sentada de brazos cruzados esperando a que interviniesen los dioses cuando amenazaban las desgracias -tales como sequías o epidemias-.Las personas tenían que tomar parte activa en la lucha contra el mal. Esta participación se llevaba a cabo mediante distintos actos religiosos o ritos. Entonces aquí se entiende la idea del sacrificio.
¿Qué significa en realidad? No creo que se haya inventado sólo por gusto. Con este mito se pretende dar una explicación a algo. Ese algo podría ser lo siguiente: cuando había sequías en el país, la gente necesitaba una explicación de por qué no llovía. ¿Sería acaso porque los dioses habían robado el martillo de Tor?
También los griegos tenían su visión mítica del mundo cuando surgió la primera filosofía. Durante siglos, habían hablado de los dioses de generación en generación.
En Grecia los dioses se llamaban Zeus y Apolo, Hera y Atenea, Dionisio y Asclepio, Heracles y Hefesto, por nombrar algunos.
Los primeros filósofos griegos criticaron la mitología de Homero sólo porque los dioses se parecían mucho a los seres humanos y porque eran igual de egoístas y de poco fiar que nosotros. Por primera vez se dijo que quizás los mitos no fueran más que imaginaciones humanas.
Encontramos un ejemplo de esta crítica de los mitos en el filósofo Jenófanes,que nació en el 570 a. de C. «Los seres humanos se han creado dioses a su propia imagen», decía. «Creen que los dioses han nacido y que tienen cuerpo, vestidos e idioma como nosotros. Los negros piensan que los dioses son negros y chatos, los tracios los imaginan rubios y con ojos azules. Incluso si los bueyes, caballos y leones hubiesen sabido pintar, habrían representado dioses con aspecto de bueyes, caballos y leones!»
Precisamente en esa época, los griegos fundaron una serie de ciudades-estado en Grecia y en las colonias griegas del sur de Italia y en Eurasia. En estos lugares los esclavos hacían todo el trabajo físico, y los ciudadanos libres podían dedicar su tiempo a la política y a la vida cultural.
En estos ambientes urbanos evolucionó la manera de pensar de la gente. Un solo individuo podía, por cuenta propia, plantear cuestiones sobre cómo debería organizarse la sociedad. De esta manera, el individuo también podía hacer preguntas filosóficas sin tener que recurrir a los mitos heredados.
Decimos que tuvo lugar una evolución de una manera de pensar mítica a un razonamiento basado en la experiencia y la razón. El objetivo de los primeros filósofos era buscar explicaciones naturales a los procesos de la naturaleza.
Aunque mito y filosofía parecen diferentes los podemos comprender dentro del deseo humano de necesitar siempre encontrar explicaciones a los procesos de la naturaleza. A lo mejor la gente no podía vivir sin tales explicaciones. Y entonces inventaron todos los mitos en aquellos tiempos en que no había ninguna ciencia.
(fuente - Mundo de Sofía)