La Lechuza Filosófica
Textos, recursos y herramientas para los cursos de Filosofia
En la antigua Grecia la lechuza representaba a Atena, la diosa de la sabiduría y es también desde siempre un símbolo de la filosofía...
...La lechuza siempre emprende su vuelo cuando cae la noche. Esta característica es muy sugerente para el ejercicio filosófico pues se hace muy fecundo al final del día cuando somos capaces de reflexionar sobre lo que hemos vivido...mientras que todos los demás se han ido a dormir....
Gracias por unirte a este blog...deseo lo disfrutes y participes activamente de él. Ricardo
miércoles, 4 de junio de 2025
La lógica y los razonamientos
En las primeras clases expusimos que dada la
“amplitud” de las cuestiones que puede abordar la filosofía, se ha dividido en
ámbitos diferentes de estudio. Uno de ellos es la p Lógica.
¿Qué es la Lógica? La mayoría de los lógicos coinciden en afirmar que la Lógica tiene como objeto de estudio los razonamientos para determinar su corrección o incorrección.
Es un hecho que los seres humanos “razonamos” y a que a través de este proceso mental podemos resolver distintos problemas, extraer conclusiones, llegar a conocimientos nuevos, plantear hipótesis etc. Un razonamiento nos permite establecer conexiones causales y lógicas de los hechos que observamos o los conocimientos que ya poseemos para extraer así distintas conclusiones.
Podemos razonar a
partir de datos, que son como el
“material” para los procesos mentales que realizamos. En lógica estos datos se
llaman premisas que luego del proceso mental nos permiten llegar a una conclusión.
¿Cómo obtenemos los
datos de los razonamientos? Como estudiamos anteriormente los conocimientos los
obtenemos a través de la experiencia o a
través de la razón. La lógica utiliza estos datos expresados a través del
lenguaje en los llamados juicios.
Expliquemos un poco más en detalle.
Con el lenguaje las
personas podemos hacer muchas cosas: hablar,
preguntar, comunicarnos, etc. Otra
función importante del lenguaje es que es representativo,
nos permite “decir” cosas sobre el mundo, describirlo, hacer “juicios” sobre
él. , Puedo decir: “hoy hace un día magnífico”
o también puedo decir: “el césped está
mojado”. Pero también puedo hacer algo más. Puedo relacionar estos juicios: “Hoy
hace un día magnifico y el césped esta mojado”. Y al relacionar estos juicios puedo hacer un razonamiento y extraer nuevos conocimientos. Puedo entonces concluir: “por lo tanto alguien ha regado el césped”. Resulta
claro que esta conclusión (también llamada inferencia) se apoya y se fundamenta en las premisas.
Sinteticemos, la lógica
entonces se ocupa de como construimos nuestros
razonamientos, de los datos a partir de los cuales razonamos, de las relaciones
establecidas entre estos datos para llega r a conclusiones verdaderas, etc.
Indicadores de premisas y conclusión en un
razonamiento: ¿Cómo
detectamos en un razonamiento cuales son
los datos o premisas? ¿Cómo detectamos cuando estamos frente a una conclusión? Observemos que puede suceder
que no siempre los razonamientos aparezcan de manera ordenada, es decir primero
las premisas y luego las conclusiones. Para esto hay indicadores tanto para detectar
premisas como para detectar una conclusión.
Los indicadores de
premisas son: “ya que”…. “puesto que”….
“dado que”… “pues”, etc. Los indicadores de una conclusión son: “por lo tanto”… “por ende” …. “por
consiguiente”… “luego”…. “se sigue qué”, etc.
Tipos
de razonamientos lógicos: ªEl razonamiento deductivo: Este razonamiento fue descrito por primera vez por
filósofos de la Antigua Grecia, en especial Aristóteles. El razonamiento
deductivo consiste en pasar de
datos generales a una conclusión o
inferencia menos general o particular. Un ejemplo puede ser:
Premisa a):
“Todos los hombres son mortales”
Premisa b):
“Juan es hombre”
Conclusión:
por lo tanto…“Juan es mortal”
Otro ejemplo:
Premisa a): “Todos los insectos tiene tres pares de patas”
Premisa b): “Las hormigas son insectos”
Conclusión: por lo tanto…“Las hormigas tienen tres pares de patas”
Observemos bien la estructura del razonamiento deductivo. La conclusión “Juan es mortal” o “Las hormigas tienen tres pares de patas” ya se encuentra “implícita”
en los datos precedentes, solo se necesita “explicitarla”
en una conclusión. Por eso, una característica muy importante del
razonamiento deductivo es que si las premisas son “verdaderas” la conclusión
del razonamiento será siempre verdadera,
se sigue del razonamiento necesariamente su veracidad. Por lo tanto un
razonamiento deductivo ofrece mucha garantía
de estar en la verdad.
ªEl
razonamiento inductivo: En lógica, se designa como “inducción” a un tipo de
razonamiento que va de datos particulares
a un conocimiento de tipo más general; además es un tipo de razonamiento en
donde se obtienen conclusiones tan sólo
probables. Expliquemos esto con más
detalle partiendo de un ejemplo:
Premisa a): “El cuervo 1 es negro”
Premisa b): “El cuervo 2 es negro”
premisa c): “El cuervo 3 es negro”
Conclusión: por lo tanto…“Todos los cuervos son negros”
Como se observa, las premisas en un razonamiento inductivo son particulares (a diferencia de la deducción) y la conclusión es general (a diferencia de la deducción). Algo importante a tener en cuenta en la inducción es que esta conclusión ofrece “probabilidad” y no “seguridad” ¿Por qué? Porque es válida para esas observaciones particulares que se han realizado pero podrían observarse otras diferentes en el futuro que podrían contradecir el conocimiento al cual se ha llegado. Es decir podría observarse en el futuro un cuervo que no sea negro y sea de otro color.
Este carácter de probabilidad es lo que hace que las conclusiones
obtenidas por inducción sean “revisadas” permanentemente pues la realidad observada
puede modificarse y por lo tanto modificarse el conocimiento.
Aunque esto puede parecer una “debilidad” de la inducción, es un tipo razonamiento
útil no
solo para la vida cotidiana sino también para el conocimiento científico.
Otro ejemplo de razonamiento inductivo:
Premisa a): “El cisne 1 es blanco”
Premisa b): “El cisne 2 es blanco”
premisa c): “El cisne 3 es blanco”
Conclusión: por lo tanto…“Todos los cisnes son blancos”
Premisa b): “El cisne 2 es blanco”
premisa c): “El cisne 3 es blanco”
Conclusión: por lo tanto…“Todos los cisnes son blancos”
Este ejemplo es útil para entender el carácter de “probabilidad” de los
razonamientos inductivos pues su presunta veracidad quedo falseada cuando se
descubrieron cisnes negros.
Para ejercitarnos en los razonamientos:
Lee el siguiente fragmento adaptado
del libro de Arthur Conan Doyle: “la
reaparición de Sherlock Holmes”.
-Fíjese -mi querido Watson- que no resulta muy difícil
construir una serie de inferencias a partir del examen del surco que separa el
dedo índice y pulgar de su mano izquierda para concluir que usted no se propone
invertir su pequeño capital en valores de campos mineros.
–“No veo la relación” –dijo Watson-
-Es probable que no la vea pero existe –dijo Sherlock- Primero:
la noche pasada, cuando usted regresó del club, había entre el índice y el
pulgar restos de tiza. Segundo: usted se coloca tiza allí para afianzar el taco
cuando juega al billar. Tercero: usted solo juega al billar con el Sr.
Thurston. Cuarto: hace cuatro semanas me dijo que el Sr. Thurston tenía unos
valores mineros sudafricanos que expiraban en un mes y que deseaba que Ud.
entrara con él en ese negocio. Quinto:
Usted guarda sus cheques en mi mesa de despacho y no me ha pedido la llave.
Sexto: por consiguiente, no se propone invertir su dinero en ese negocio”.
-“¡Qué cosa más absurdamente sencilla! -dijo Watson-”
-¡Sencillísima! -dijo Sherlock molesto-una vez que se los explican a usted,
todos los problemas le resultan infantiles.
- indica cuales son las premisas y la conclusión de este razonamiento. -señala si se trata de un razonamiento inductivo o deductivo. Justifícalo.
- indica cuales son las premisas y la conclusión de este razonamiento. -señala si se trata de un razonamiento inductivo o deductivo. Justifícalo.
jueves, 15 de mayo de 2025
"El Show de Truman"
Algunas pistas filosóficas para el análisis de la
película “El Show de Truman"

sPodes relacionar
la película con la poderosa influencia de los Medios de Comunicación Social, las redes sociales, internet, etc. ¿manipulan? ¿engañan? ¿de qué manera lo hacen? ¿sómos concientes de esta manipulación?
s También podés hacer paralelos entre los personajes del “mito de la caverna” (Platón)
que trabajamos en clase con los de la película. El camino hacia la verdad parece complicado y lleno de obstáculos, por eso la
salida de la Caverna se presenta como una subida muy difícil y tortuosa. Escapar
de la ignorancia no es fácil, pero algunas personas consiguen desatarse
de las cuerdas y del engaño, y escapan de la cueva, llegando al verdadero mundo
real. ¿Qué se necesita para salir de la caverna? No se trata de habilidad o fuerza física ¿de qué se trata entonces? ¿Qué obstáculos encuentra Truman para salir?
(manipulación de la información, miedo, rutina, obligaciones, limitaciones, externas o propias, etc ¿Cuáles son tus propios obstáculos? ¿Por qué sale finalmente Truman?.
s Se pueden analizar
algunas frases de la película. Por ejemplo cuando le preguntan al
creador del Show sobre el por qué Truman nunca descubrió el engaño él dijo: “Porque
aceptamos la realidad tal y como nos la presentan”.
sOtro camino posible para tu reflexión es plantear algunas objeciones éticas al programa: El Show de Truman es un reality que proporciona dicha y felicidad a millones de espectadores ¿a que costo? ¿en que han convertido a Truman? ¿existen límites éticos? ¿Cuáles serían a tu criterio? ¿el
fin puede justificar los medios? ¿todo sería valido por ganar rating?
s Otra posibilidad es analizar los diferentes personajes que aparecen: Truman (tener en cuenta que hay un
juego de palabras Trumanà true y man "hombre verdadero”)
Christof,
Sylvia, los actores, los productores del show, la masa de
espectadores que son felices
con el show pero son de algún modo cómplices de esa manipulación enfermiza, etc.
s También podemos
preguntarnos ¿Cómo será la vida de Truman fuera del Show? ¿Por qué él desea salir de esa vida que podríamos caracterizar de feliz, dichosa y cómoda? ¿por qué quiere ser libre? ¿Qué vida él quiere vivir?
Estas son solo unas pistas que te propongo…para tu análisis recorre el camino que
prefieras, ¡si es original y propio mucho mejor!
"La Filosofía es salir de la caverna"
Link del video del programa "Mentira la Verdad" del Canal Encuentro en:
https://www.youtube.com/watch?v=EIBLH2t2QAY
https://www.youtube.com/watch?v=EIBLH2t2QAY
![]() |
Dibujo de Lucas Faría |
Filosofía del conocimiento: Los anteojos que tenemos para mirar y construir nuestra concepción del mundo
El ser humano posee dos características esenciales: el pensamiento y el lenguaje, ambos estrechamente relacionados.
A través del pensamiento el hombre construye
el conocimiento del mundo,
tiene una idea de el, un punto de vista personal y a través del lenguaje lo puede comunicar a los demás.
Ahora
bien, cuando el ser humano “piensa el mundo” no lo hace desde una plataforma vacía como si fuera una hoja en blanco en la cual no hay nada escrito; al
contrario, en el hombre hay ideas, opiniones, pensamientos, lenguaje, conocimientos, emociones, saberes de todo tipo, costumbres, ideologías, creencias (religión, mitos), etc, gestados desde una cultura, un grupo o sector social especifico.
Con
todo este “bagaje” o mochila el
hombre “ve” el mundo de una determinada
manera y actúa en él. Son como unos
“anteojos” que tiene colocados que de algún modo “tiñen” su percepción de la realidad.
No somos concientes que llevamos puestos esos anteojos pero siempre estamos mirando a través de
ellos y de algún modo ellos son los que “median” y hacen “de puente” entre nosotros y la realidad. No
somos críticos de este sistema de creencias y valoraciones que
todos tenemos incorporado pues se va formando desde nuestro nacimiento por el
influjo del ambiente externo y la influencia de los grupos sociales en los que
nos vamos integrando a lo largo de nuestra vida.
Podríamos
comparar esto con el conocido relato del filosofo Platón que trabajamos en
clase: el mito de la caverna (ver texto en este sitio). Allí se muestra como
los hombres encadenados viven pasivamente la realidad y no son críticos ni concientes de
esta condición. El camino de libertad se inicia cuando uno de los
encadenados toma conciencia de
su condición opresiva, se libera y emprende dificultosamente la salida
de la caverna hacia un nuevo estado. Podríamos decir que es un camino que
inicia en el hombre la conciencia
crítica.
Algunas pistas para tu reflexión
1) ¿Qué grupos sociales o
instituciones han tenido en ti mayor peso para "moldear" tu concepción del
mundo?
2) ¿Sos conciente de que modo
condiciona tu manera de pensar el
mundo el sistema de creencias y valoraciones que posees?
3) ¿Consideras que tu visión
acerca del mundo es rígida o flexible?
¿se trata de certezas inmodificables o con
posibilidad de cambio?
4) Relata alguna situación que revele un cambio de perspectiva personal (de algo que considerabas inmodificable por muchos motivos a una perspectiva nueva).
5) ¿Qué es según tu punto de
vista tener una conciencia critica?
6) ¿Crees que hay una
relación entre conciencia critica y
libertad?
Etiquetas:
concepción del mundo,
conciencia crítica,
conocimiento,
costumbres,
creencias,
cultura,
Gramsci,
grupo,
ideas,
ideologías,
lenguaje,
mitos,
pensamiento,
Platón,
religión,
saberes,
sector social
jueves, 24 de abril de 2025
El mito de la caverna de Platón

El Texto del mito: “Imagina una cueva subterránea que tiene una larga entrada. En esta caverna todo es oscuridad y en el fondo se encuentran desde pequeños varios hombres atados por las piernas y el cuello. Ellos están quietos, no pueden mover la cabeza y solo pueden mirar únicamente hacia delante. Detrás de ellos, hay un fuego que arde lejos. Entre este fuego y los hombres encadenados, se ha construido un tabique parecido a las mamparas que usan los titiriteros. Por encima de esta mampara se muestran todo tipo de objetos, estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera. Ahora Glaucon imagina…¿qué es lo que los hombres encadenados pueden ver? -Solo las sombras de si mismos proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos. –dijo Glaucón- -Esto es así –dijo Platón- porque durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles sus cabezas. -Lo mismo vale para los objetos que han puesto detrás de ellos. Piensa…si los encadenados pudieran hablar entre ellos ¿qué creerían de esas sombras que ven? Y…si los prisioneros escucharan el eco de las voces de los hombres que estaban detrás de ellos…¿Qué pensarían? -Es probable que pensaran que eran las sombras las que hablaban… No hay duda que los encadenados solo tendrían por real nada más que esas sombras que pueden ver…sigue pensando…¿qué sucedería si alguno de ellos se soltara y quedara liberado? Seguramente al levantarse rápidamente, girar el cuello, caminar y mirar a la luz sintiera dolor. También es probable que a causa de la luz no fuera capaz de ver los objetos cuyas sombras antes veía… ¿no estaría acaso confundido y tal vez pensaría que las sombras que antes veía eran más verdaderas que los objetos reales? Para él sería muy fatigoso recorrer la áspera y escarpada subida de la cueva hacia la luz. Al salir de la caverna necesitaría hacer un gran esfuerzo para acostumbrarse y llegar a ver las cosas: primero vería las sombras, la noche, el cielo, las estrellas y la luna. De a poco el sol y las cosas visibles…Allí afuera, cuando este hombre se acordara de su anterior morada y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿qué pensaría? ¿estaría feliz por haber salido? ¿sentiría compasión de los que estaban en la cueva? ¿querría volver allí? Seguramente que no y que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida. Si él bajara e intentara convencer a los encadenados de lo que ha visto arriba ¿qué sucedería? Seguramente se reirían de él. Le dirían que ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena intentar semejante ascensión. Si él quisiera desatarlos y hacerlos subir es probable que lo mataran si encontraran la manera de echarle mano…” (Texto adaptado)
Algunas pistas para tu reflexión: ¿Te ha resultado interesante el relato del mito de la caverna? ¿Por qué? ¿Alguna parte del relato te llamó la atención? ¿Cuál? ¿Te sentís identificado con alguno de los personajes que aparecen en el relato (encadenados, la gente, el hombre que se libera, etc) o con alguna situación que se muestra en el mito? ¿Podrías relacionar el mito de Platón con alguna situación de la actualidad? ¿El relato hace surgir en vos alguna pregunta? ¿cuál?
miércoles, 12 de marzo de 2025
El mito de Tor
La visión mítica del mundo:
El mito de
Tor
Tor
Crítica de la Filosofía
Por filosofía entendemos una manera de pensar totalmente nueva que
surgió en Grecia alrededor del año600 antes de Cristo.
Hasta entonces, habían sido las distintas religiones las que habían
dado a la gente las respuestas a todas esas preguntas que se hacían.
Estas explicaciones religiosas se transmitieron de generación en
generación a través de los mitos.
Un mito es un relato sobre dioses, un relato que pretende explicar
el principio de la vida.
Por todo el mundo ha surgido, en el transcurso de los milenios, una
enorme cantidad de explicaciones míticas a las cuestiones
filosóficas. Los filósofos griegos intentaron enseñar a los seres
humanos que no debían fiarse de tales explicaciones.
Para poder entender la manera de pensar de los primeros filósofos,
necesitamos comprender lo que quiere decir tener una visión mítica
del mundo. Utilizaremos como ejemplos algunas ideas de la mitología
nórdica; no hace falta cruzar el río para coger agua.
Seguramente habrás oído hablar de Tor y su martillo.
Antes de que el cristianismo llegara a Noruega, la gente creía que
Tor viajaba por el cielo en un carro tirado por dos machos cabríos.
Cuando agitaba su martillo, había truenos y rayos.
La palabra noruega «torden» (truenos) significa precisamente eso,
«ruidos de Tor».
Cuando hay rayos y truenos, también suele llover. La lluvia tenía
una importancia vital para los agricultores en la época vikinga; por
eso Tor fue adorado como el dios de la fertilidad. Es decir: la
respuesta mítica a por que llueve, era que Tor agitaba su martillo;
y, cuando llovía, todo crecía bien en el campo. Resultaba en sí
incomprensible cómo las plantas en el campo crecían y daban frutos,
pero los agricultores intuían que tenía que ver con la lluvia. Y,
además, todos creían que la lluvia tenía algo que ver con Tor, lo
que le convirtió en uno de los dioses más importantes del Norte.
Tor también era importante en otro contexto, en un contexto que
tenía que ver con todo el concepto del mundo.Los vikingos se
imaginaban que el mundo habitado era una isla constantemente
amenazada por peligros externos (los trolls, fuerzas del caos y del
mal).
Asi tambien Thor con su martillo podía luchar contra el mal y matar
a los trolls. En ocasiones a Thor le podían robar su martillo y
cuando eso ocurría la naturaleza se ponía triste: habían ganado
las fuerzas del mal.
He aquí la explicación mítica de cómo se mantiene la naturaleza,
y cómo se libra una constante lucha entre el bien y el mal. Y esas
explicaciones míticas eran precisamente las que los filósofos
rechazaban.
Pero no se trataba únicamente de explicaciones. La gente no podía
quedarse sentada de brazos cruzados esperando a que interviniesen los
dioses cuando amenazaban las desgracias -tales como sequías o
epidemias-.Las personas tenían que tomar parte activa en la lucha
contra el mal. Esta participación se llevaba a cabo mediante
distintos actos religiosos o ritos. Entonces aquí se entiende la
idea del sacrificio.
¿Qué significa en realidad? No creo que se haya inventado sólo por
gusto. Con este mito se pretende dar una explicación a algo. Ese
algo podría ser lo siguiente: cuando había sequías en el país, la
gente necesitaba una explicación de por qué no llovía. ¿Sería
acaso porque los dioses habían robado el martillo de Tor?
También los griegos tenían su visión mítica del mundo cuando
surgió la primera filosofía. Durante siglos, habían hablado de los
dioses de generación en generación.
En Grecia los dioses se llamaban Zeus y Apolo, Hera y Atenea,
Dionisio y Asclepio, Heracles y Hefesto, por nombrar algunos.
Los primeros filósofos griegos criticaron la mitología de Homero
sólo porque los dioses se parecían mucho a los seres humanos y
porque eran igual de egoístas y de poco fiar que nosotros. Por
primera vez se dijo que quizás los mitos no fueran más que
imaginaciones humanas.
Encontramos un ejemplo de esta crítica de los mitos en el filósofo
Jenófanes,que nació en el 570 a. de C. «Los seres humanos se han
creado dioses a su propia imagen», decía. «Creen que los dioses
han nacido y que tienen cuerpo, vestidos e idioma como nosotros. Los
negros piensan que los dioses son negros y chatos, los tracios los
imaginan rubios y con ojos azules. Incluso si los bueyes, caballos y
leones hubiesen sabido pintar, habrían representado dioses con
aspecto de bueyes, caballos y leones!»
Precisamente en esa época, los griegos fundaron una serie de
ciudades-estado en Grecia y en las colonias griegas del sur de Italia
y en Eurasia. En estos lugares los esclavos hacían todo el trabajo
físico, y los ciudadanos libres podían dedicar su tiempo a la
política y a la vida cultural.
En estos ambientes urbanos evolucionó la manera de pensar de la
gente. Un solo individuo podía, por cuenta propia, plantear
cuestiones sobre cómo debería organizarse la sociedad. De esta
manera, el individuo también podía hacer preguntas filosóficas sin
tener que recurrir a los mitos heredados.
Decimos que tuvo lugar una evolución de una manera de pensar mítica
a un razonamiento basado en la experiencia y la razón. El objetivo
de los primeros filósofos era buscar explicaciones naturales a los
procesos de la naturaleza.
Aunque mito y filosofía parecen diferentes los podemos comprender
dentro del deseo humano de necesitar siempre encontrar explicaciones
a los procesos de la naturaleza. A lo mejor la gente no podía vivir
sin tales explicaciones. Y entonces inventaron todos los mitos en
aquellos tiempos en que no había ninguna ciencia.
(fuente - Mundo de Sofía)
Conociendo a filósofos actuales: Fernando Savater (“Los jóvenes deben perderle miedo a la filosofía”)
Fernando Savater es un filósofo español, nacido en 1947. Tiene una vasta obra y entre sus intereses se destaca acercar la filosofía a los jóvenes con obras como "Ética para Amador", "Política para Amador" dedicadas a su hijo Amador o "Las preguntas de la vida", donde reflexiona sobre los grandes interrogantes que se plantean los seres humanos, o la reciente del año 2009: “Historia de la Filosofía sin temor ni temblor”.
En este ultimo libro, va recorriendo cronológicamente y de una manera accesible el pensamiento de grandes filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Diógenes, Zenón, Epicúreo, Tomás de Aquino, Copérnico, Galileo, Newton, Erasmo de Rotterdam, Maquiavelo, Descartes, Rousseau, Kant, Hegel, Marx, Comte, Nietzsche, Unamuno, Ortega y Gasset, Freud, Sartre, Heidegger, Camus y María Zambrano.
Cuándo presentó este libro, Savater dijo algo muy interesante. Afirmó que proponía que la historia de la Filosofía fuera un comienzo y no un final, en el sentido que no quería que la gente termine pensando que sabe la historia de la filosofía, sino que tenga el deseo de seguir estudiando. Interesante esta reflexión ¿no? Se encuentra en la línea que compartimos en el articulo: ¿Que es la filosofía? Allí decíamos que lo mas propio de ella es buscar, es preguntarse…Dijo además que “la filosofía "no es auto-ayuda", no ofrece "soluciones para problemas de lo cotidiano", sino "aumenta nuestra conciencia humana". "La filosofía no sirve para salir de dudas, sino para entrar en ellas".
¿Te gustaron las ideas de este filósofo? ¿Quieres conocer más su pensamiento? Rescato de mis archivos una entrevista que le hicieron hace un tiempo. Aquí Savater va repasando diversos temas…por ejemplo el vivir racionalmente, las elecciones que hacemos en la vida, habla de los jóvenes…de la experiencia…de la educación…los medios de comunicación (¡estamos en los tiempos del Gran Hermano!)…sobre la saturación de información que tenemos…etc. Te invito a leer a este filósofo…a pensarlo, reflexionarlo…Ah! No te olvides de compartir tu punto de vista…al final, regálanos tu comentario.
¿Cómo se razona la vida?
“creo que hay que aplicar la razón para vivir mejor. Todos nosotros procuramos usar la razón como un instrumento para guiar nuestras acciones. El ser humano es el único ser activo que hay, es decir, que no sigue simplemente instintos o impulsos, sino que puede dirigir su vida -no sólo vivir, sino dirigir la vida- y que para eso cuenta con la razón”.
Y la vida de uno ¿se diseña? ese destino…ese futuro… ¿se diseña realmente?
“No, uno se orienta ¿no? Es decir, uno orienta y elige. Nuestra vida está hecha de elecciones. Lo que pasa es que luego, entran un conjunto de otras circunstancias. Uno puede optar por un camino y tropezar con una serie de dificultades humanas, sociales o naturales, o lo que sea, que nos impiden o nos obligan a modificar nuestro camino. Entonces, constantemente estamos eligiendo rumbo y, a la vez, modificándolo de acuerdo con los obstáculos o con los imprevistos que vamos encontrando”.
Frente a la adolescencia de hoy ¿qué reflexión puedes hacer?
“Los jóvenes (…) tienen un contexto mucho más abierto, mucho más libre, donde pueden hacer oír su voz, pueden participar mucho más de la vida colectiva, tienen muchos menos tabúes. Nosotros estábamos llenos de tabúes, de prohibiciones, todo lo veíamos un poco por el ángulo de la represión. Hoy eso no existe. Hay otros problemas evidentemente”.
Pero ¿qué tiene de bueno y de malo ser joven hoy?
“Bueno eso de las generalizaciones como "ser joven"... Ser joven puede ser muy bueno o muy malo. Eso depende. Es como aquello de "ser mayor" Los seres humanos no estamos hechos en serie y ni jóvenes ni viejos somos todos iguales. Hoy, naturalmente, hay algunas obvias ventajas en ser joven en cuanto a salud y a las posibilidades físicas y otras dificultades, como falta de conocimiento, falta de un lugar laboral o falta de vivienda, etc. Pero todas esas generalizaciones son vaguedades. O sea que no podría definir a la juventud española hoy. Esas son frases completamente vacuas: "los jóvenes son así", "los viejos son así", "las mujeres son así" esas son frases que agradan a la gente que no le gusta pensar. Los que piensan, piensan cosas concretas.”
Usted dice que tiene vocación por enseñar a los jóvenes lo que ha aprendido y por comunicar un poco esas experiencias.
“Sí, por lo menos por transmitir una historia. ¿Una vida? La mía no es una vida ejemplar, en ningún sentido, ni una biografía que haya que ponerla como un modelo de nada. Pero es una historia, es una experiencia. Yo creo que lo que uno tiene para transmitir a los demás es su propia experiencia. Por eso el título (de su libro “Mira por donde”). Mira por donde: por aquí he ido, por aquí me he desarrollado, por este camino he seguido, estas son las cosas que me han pasado, los errores que he cometido y, bueno, ahí están”
¿Cómo se puede aprender a enseñar y aprender a pensar a los jóvenes?
“Primero, a pensar. Bueno, afortunadamente, eso es un instinto en el ser humano. El ser humano es un animal que reflexiona porque eso está dentro de esas condiciones. Yo creo que lo que se puede desarrollar es ese instinto y, sobre todo, enseñar a argumentar, enseñar la capacidad de abstracción, sacar conclusiones no solamente de ideas y ocurrencias, sino también relacionar unas cosas con otras. Todo eso se puede enseñar y hay muchos métodos”.
¿Y el papel de la educación y de los padres hoy? ¿Cómo sirven para orientar a estos
jóvenes?
“Yo, por supuesto quisiera que sirviera para que orientara, para llevar una vida más racional, más solidaria. Pero, en fin, hay algunos padres que se preocupan de enseñar ciertas cosas. O el instituto o el colegio les enseña a ganar más dinero, en fin. Depende de los sitios”.
¿Hay algunos valores que están un poco trastocados desde los medios de comunicación, por ejemplo?
“Bueno, los valores están donde están. Lo que pasa es que la gente elige otros.
El valor de la solidaridad está ahí y todo el mundo lo comprende. Lo que pasa es que también está el valor del dinero, el valor del triunfo social en el sentido de la apariencia en medios televisivos, etc. Hay que luchar contra ese mimetismo que supone que ser famoso, ser célebre, equivale a salir en la televisión. Hay que buscar otros valores un poco más enriquecedores en la vida”
¿Cree que esta sociedad es poco cuestionadora?
“Sí. Es desgraciadamente una sociedad muy cobarde. Hoy en día, gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación hay más información que nunca pero también hay contaminación informativa y manipulación. Nunca han estado las poblaciones tan bien informadas como lo están hoy. El problema actualmente es luchar contra el exceso de información: los pueblos están hiperinformados. Y si no se informan mejor es por falta de deseos, falta de ganas. El que no se quiere informar es aquel que por falta de educación o por falta de coraje no quiere enterarse de cómo van las cosas en el mundo. El tema es que hay mucha información pero no se la cuestiona, no se desmenuza, no se separa entre lo que puede ser propaganda o intoxicación y lo que es información”.
Claro, es difícil, hay que leer libros…hay que desarrollar un criterio propio.
“La gente busca la información como la papilla, quiere una información que se la den en cucharadas, que sea buena, sana, de calidad. Eso no existe. La información es algo que uno se va construyendo a base de contratar diversas fuentes, de reflexionar sobre lo que escucha, eso es lo que la gente no hace y por eso está intoxicada”
¿Piensa que desde la educación, tanto secundaria como universitaria, se fomenta esto o sólo se reduce a mero academicismo?
“Debería. Antes la información era fundamentalmente informativa. No tenías otras fuentes de información porque vivías en un pequeño pueblecito y sólo estaba el maestro que te enseñaba las cosas, te decía cuál era la capital de no sé donde. Hoy, los niños reciben información de todas partes, están hiperinformados y abrumados, le dan al botoncito y sale información por todas partes”
Entonces, lo que el maestro tiene que enseñarles son los criterios que orientan a través de la información, que sirven para evaluar, para jerarquizar, para maximizar
el conocimiento que se puede obtener de esta información.
“Ya no es el maestro el único transmisor de información. Hoy debe ser el orientador en una marea de informaciones donde algunas son ciertas, otras falsas, unas desdeñables, otras importantes”.
Etiquetas:
destino,
educación,
elección,
exceso de información.,
experiencia,
Fernando Savater,
futuro,
Jóvenes,
medios de comunicación,
obstáculos,
pensar,
razón,
tabúes,
valores
PANORAMA GLOBAL DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. Principales ideas y filósofos en cada época histórica
Edad
Antigua.
El
primer intento de dar una interpretación racional del mundo tuvo
lugar en Grecia
(S. VI a. C). En
esta época surgieron pensadores que fueron llamados los
filósofos de la naturaleza
porque
precisamente comenzaron a buscar -cada uno a su modo- una sustancia
común (que llamaron “arjé”) principio subyacente a todos los
fenómenos y elementos que se podían observar en la naturaleza y en
la vida humana. Podemos mencionar a Tales, Anaxímenes, Heráclito,
Demócrito, entre otros. Este primer principio que ellos buscaban era
material en la mayoría de los casos y se diferenciaba radicalmente
de los mitos que eran concepciones religiosas que lo explicaban todo.
En
el siglo IV a.C la filosofía griega alcanzó su máximo desarrollo
con tres grandes pensadores de la polis: Sócrates,
Platón y Aristóteles
que
tuvieron una gran influencia en la historia del pensamiento
occidental. Fundamentalmente estos filósofos reflexionaron sobre
el hombre y su conducta en la sociedad cobrando
importancia los temas éticos y políticos.

El
Helenismo
es la tercera etapa de la filosofía griega (duró hasta el IV d.C) y
marca una época de decadencia. Gracias a las conquistas de Alejandro
Magno, la cultura griega se
globalizó
y tuvo mucha influencia en el mundo por entonces conocido. En esta
época surgieron sabios cuya filosofía estaba centrada en la
búsqueda de la felicidad y el vivir virtuosamente. Podemos mencionar
a los estoicos, los epicureos, etc, entre otros.
Edad
Medieval:
Con
la caída de Roma en manos de los pueblos bárbaros (476 d.C) comenzó
esta etapa histórica muy influenciada por el cristianismo. La
influencia religiosa fue notable en todos los campos: la sociedad, la
política, las ciencias, también las ideas filosóficas se unieron a
la fe cristiana. Los temas filosóficos eran los que tenían relación
al cristianismo. Como filósofos destacados podemos mencionar a -San
Agustín
(que se sirvió de la filosofía platónica) y -Santo
Tomas de Aquino
(que
era aristotélico). Cada uno a su manera trato de armonizar el
cristianismo con la filosofía griega. Los temas excluyentes eran los
que hacían referencia a Dios, la creación, el hombre en su relación
con Dios, etc. Posteriormente la edad moderna caracterizó al
medioevo como una época oscura y dogmática.
Edad
Moderna:
El
Renacimiento (siglo XV) fue un movimiento que provocó notables
cambios en diversos órdenes. Con el Renaciento dió inicio la época
moderna. Hubo un cambio de eje fundamental: Dios
dejó de estar en el centro y le cedió lugar al ser humano
(visión antropocéntrica). Ya en el campo filosófico surgieron dos
movimientos o corrientes bastante opuestas entre si. -El
Idealismo,
cuyo representante mas importante fue Descartes y -El
Materialismo,
cuyos exponentes mas destacados fueron los filósofos ingleses, Locke
por
ejemplo. Estas corrientes -en relación al conociento- no se ponían
de acuerdo en que era primero a la hora de conocer ¿en primer lugar
está la razón? ¿primero es la experiencia? Los Racionalistas
afirmaban que había ideas innatas previas a la experiencia. Los
empiristas decían que todo conocimiento parte de la experiencia. Fue
-Kant
quien hizo la síntesis entre estas dos posturas: el
conocimiento parte de la experiencia
(como una materia prima) y
es la razón la que ordena y estructura ese material.
Así resulta que el conocimiento es
una síntesis entre experiencia y conceptos, sensibilidad y
entendimiento.
De todos modos Kant puso el acento en el papel del sujeto en el
entendimiento. Estas nuevas ideas fueron la base para un nuevo método
científico, basado en la observación y a experiencia que encuentra
su cúlmen en -Newton.
En
esta época hay importantes avances en matemáticas, química,
medicina, crece la industria, la técnica, se inventan maquinas, etc.
Así se va preparando el terreno la Revolución Industrial, con la
expansión del capitalismo y también de un proletariado urbano y
explotado lo que traerá gran desigualdad social.
Al
siglo XVIII se le llamó Ilustración,
siglo de las luces, Iluminismo,
por el papel que se le atribuye a la razón como instrumento de
transformación de la sociedad. Había un enorme optimismo de que la
sociedad progresaría indefinidamente.
Edad
Contemporánea:
Inicia con la Revolución Francesa (1789). Es una época de fuertes
debates políticos y sociales. Con el Idealismo de -Hegel
se completa un grupo de grandes filósofos que pretendieron elaborar
un sistema filosófico completo (junto con Descartes y Kant). Para
Hegel lo que importa es la idea, la razón y esta se despliega en la
historia humana ¿de que manera? De manera dialéctica. La dialéctica
se la puede entender así: hay una idea -surge una idea contraria-se
llega a una síntesis. Según la dialéctica todo acontecimiento se
explica por la contradicción existente entre los protagonistas del
hecho; han
de negarse el uno al otro para que el acontecimiento pueda tener
lugar. La
contradicción entre los seres, la negación de unos por otros y la
lucha continua de unos contra otros son
el motor de la historia y del desarrollo de la realidad. Hegel
tendrá una gran influencia en el pensamiento de -K.
Marx.
El se dio cuenta que el hombre forma parte de una sistema material
que lo oprime y aliena.
Después
de Hegel y por reacción a los sistemas filosóficos abstractos,
surgió -el
movimiento romántico
y la filosofía existencialista con -Shopenhauer.
Para él la filosofía empieza y termina en el individuo que vive,
siente, se apasiona y se angustia.
El existencialismo cobrará nueva fuerza en el siglo XX. Mientras
tanto otro movimiento llamado -Positivismo
(A.
Comte),
solo aceptará como verdadero el conocimiento científico, el único
que según ellos puede beneficiar a la sociedad.
En
esta linea surge en el siglo XX,
-el
Neo-Positivismo y la filosofía analítica
siguen
desarrollando un interés por la ciencia y el conocimiento. Estudian
el lenguaje (B.
Russel, Wittgenstein).
Aparece -F.
Nietzche
que abordó el problema del hombre moderno: si hemos quitado a Dios
del medio (“Dios ha muerto”) y la razón (optimismo moderno) ya
no nos da certezas ¿que nos queda?: la irracionalidad. Muchos así
han visto la realización de estas ideas en la catástrofe que
significaron las guerras mundiales en el siglo XX con toda su carga
de sin sentido, irracionalidad y muerte. Surgen en esta época
corrientes filosóficas llamadas existencialistas de corte nihilista
y pesimista. Se destaca -J.
P. Sartre
quien acentúa la creencia en el desamparo y la libertad del hombre.
También surgieron corrientes optimistas como -el
Personalismo
(Maritain).
-S.
Freud
en linea con Nietzche descubrió en el hombre el reino del
inconciente con su poder predominante en la conducta de las personas.
Ya no es la razón la que guía al hombre sino que existen fuerzas
primarias y profundas que influyen en el.
Otra
línea llamada -Escuela
de Frankfurt
surgió
como reacción al mundo tecnificado y deshumanizante (Habermas,
Adorno).
Finalmente el -Estructuralismo
(L.
Strauss, Foucault)
sostienen la idea que los ámbitos del ser humano (cultura, lenguaje,
historia) forman sistemas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)